CIUDAD DE PEREGRINACION

Una simulación del proyecto, realizada por MK Associates y Mostaqbal Engineering and Environmental Consultants and Design Workshop. Fuente: Religion News Service.

En Jordania se invertirán 100 millones de dólares en la construcción de una ciudad turística en el lugar donde fue bautizado Jesucristo, con la finalidad de atraer un millón de peregrinos en 2030, cuando se celebre el segundo milenio de ese acontecimiento en el que se reveló Su condición divina y mesiánica.
Samir Murad, director de la fundación promotora, explicó a Religion News Service que la ciudad no romperá arquitectónicamente con el entorno ni contará con megahoteles ni restaurantes de lujo, sino que intentará reflejar la forma de vida en la región dos mil años atrás: «Queremos que los peregrinos puedan dedicar un tiempo de calidad en el lugar del bautismo, respetando su espiritualidad y las exigencias de la Unesco», que ha declarado patrimonio de la Humanidad la cercana área arqueológica en torno al antiguo monasterio de Al-Maghtas.
Samir Murad tendrá un estilo de «tiendas», aunque con camas cómodas y todas las exigencias de servicios higiénicos y de conectividad naturales hoy, de forma que puedan ofrecerse «precios razonables para los peregrinos que quieran pasar un tiempo espiritual en este lugar sagrado». Los servicios de restauración estarán basados en los animales y plantas mencionados en la Biblia.
Murad, empresario y ex ministro de Trabajo de Jordania, dijo que la fase inicial estará terminada en 2023 y costará 15 millones de dólares. La segunda fase, que incluirá un hotel de tres estrellas, restaurantes, un área comercial, un museo y un centro de práctica deportiva, sumará 85 millones y se desarrollará en los próximos años. Habrá asimismo un jardín botánico y un área natural, dado que se trata de un lugar de paso parda las migraciones de las aves.
«La idea es crear una atmósfera como la de la Ciudad Antigua de Jerusalén», señaló Murad, quien trabaja ya en la búsqueda de financiación para la primera fase, con la que seducir posteriormente a los inversores de la segunda. Una reciente cena para 250 invitados fue el primer paso dado en esa dirección, y contó con la participación del Rey Abdullah II, sus dos hijos y el primer ministro jordano.
Nueve comunidades religiosas han mostrado ya su interés en disponer allí de un centro donde recibir a sus peregrinos.

Fuente:



TRES SECRETOS PARA LA ARMONIA CONYUGAL

Enrique Rojas nació en Granada en 1949, es uno de los psiquiatras españoles más reconocidos y ha vendido más de tres millones de ejemplares de sus 20 libros publicados. Catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica en el centro universitario Villanueva de Madrid, Rojas charla con Álex Navajas, en Creo TV, sobre las claves para ser feliz, para que una pareja no se rompa y de temas como el peligro de la pornografía.
«Hace pocos días estuve en la Feria del Libro de México y me tocó dar una conferencia, donde hablé de tres metáforas con la imagen de un velero que da bandazos: cómo gobernar la embarcación, cómo mantenerse a flote y cómo llegar a puerto. Que quiere decir: cómo tener una personalidad equilibrada, cómo tener un proyecto de vida y, por último, tener una voluntad bien educada», comienza diciendo el Premio ReL 2022.
Claves de la felicidad
Para explicar, precisamente, cómo vivir la vida de un modo equilibrado, Enrique Rojas acaba de presentar un libro titulado Todo lo que tienes saber sobre la vida donde se recogen una serie de conferencias sobre distintos temas. «Son catorce lecciones sobre personalidad, amor, desamor, felicidad, educación de los hijos, pornografía… esta epidemia tan importante de la que hoy se habla poco», advierte el psiquiatra.
Sobre la felicidad absoluta, Rojas confiesa que no cree que exista. «Nosotros tenemos que aspirar a una felicidad razonable, que es sacarle a la vida el mayor jugo posible. Por otra parte, hay dos modalidades de felicidad; una es la puntual, donde uno vive momentos interesantes, donde para el reloj y los saborea; y en el otro extremo está la felicidad estructural, que es la suma y el compendio de mi vida. En esta segunda hacemos balance de la vida», explica.

«La felicidad no depende de la realidad, sino de la óptica que uno tiene. Teresa de Calcuta, dos años antes de morir, estuvo aquí, con la reina Sofia, y le preguntaron si era feliz, y ella dijo que cómo no iba a ser feliz, si lo tenía todo. Tomás Moro cuando subía al cadalso decía: ‘Yo soy como los que nada tienen y todo lo poseen’», relata.
Convertido ya en una eminencia mundial de la psiquiatría, Rojas recuerda sus inicios en la profesión. «La primera paciente que tuve… tenía yo como 28 o 29 años, en un despacho de la calle Goya de Madrid… era una chica que me había oido hablar por la radio y tuve una relación muy buena con ella. Tenía un paciente, uno solo… Recuerdo, también, la primera vez que fui a la Feria del Libro de Madrid, yo estaba eufórico… solo firmé un libro y fue al encargado de la caseta», comenta.
Remedios de pareja
«Mi padre era psiquiatra, y cuando yo era pequeño mis compañeros me decían que era el médico de los locos. En aquel tiempo el psiquiatra era un médico raro. Hoy, en la sociedad actual, el psiquiatra es casi el médico de cabecera. En Estados Unidos le llaman el doctor de la familia. La sociedad ha cambiado más en 20 años que en un siglo, y el mundo se ha ‘psicologizado’», explica Rojas.
En este sentido, el psiquiatra hace un diagnóstico certero de los males de esta sociedad. «Está bombardeada con muchos estímulos desde fuera, el bombardeo informativo, por ejemplo, es terrible. ¿Quién se para a pensar? Nosotros los psiquiatras tenemos cuatro grandes áreas de trabajo hoy en día: las depresiones, la ansiedad, los trastornos de la personalidad y, por último, las crisis conyugales. Cuando yo estudiaba, no recuerdo que nadie hablara de crisis de pareja. Yo escribí un libro sobre el tema y se ha vendido medio millón», cuenta.
«El amor es una palabra polisémica y en el envoltorio de esa palabra hay mucha magia. Para compartir la vida con alguien hay que estar primero bien con uno mismo, nosotros les enseñamos pautas de conducta concretas para mejorar sus relaciones. El que no tiene dificultades de pareja… o está soltero o está viudo. Yo daría tres pistas: evitar discusiones innecesarias, no sacar la lista de agravios del pasado, y darle a las cosas que suceden en pareja la importancia que realmente tienen, no convertir un problema en un drama», comenta.
En este punto, el psiquiatra apela al equilibrio. «¿Cómo evitar convertir un problema en un drama? Valorar las cosas con moderación, saber que el 90% de las cosas negativas que nos preocupan al final no ocurren, tener una visión larga de la jugada, y relativizar. Decía Churchill: ‘En la guerra, determinación; en la derrota, resistencia; y en la victoria, magnanimidad’», explica Rojas.
La más completa
Para el psiquiatra otra pieza importante del equilibrio es la cultura. «Yo intento fomentar que la gente lea, se instruya. Hoy es complicado, porque primero hay que apagar dos cosas: el móvil y las redes sociales. La cultura es libertad, es convertir cualquier cosa que uno hace en una pirueta inteligente, es curiosidad por aprender, encontrar respuestas a los grandes temas», comenta.
«Hace poco me quedé con una frase del Talmud: ‘El hombre fuerte es el que gobierna sus pasiones, el hombre rico es que el que está contento con lo que tiene, el sabio es el que aprende de todos con amor, y el honrado es el que trata a todos con dignidad’. La cultura te hace libre, evita la masificación. Hoy estamos moviéndonos con mensajes que no tienen ninguna fuerza… ahí entra el tener las ideas claras. El que no las tenga, está perdido», relata.
Aquí puedes ver la charla completa en Creo TV con el psiquiatra Enrique Rojas.
Rojas concluye hablando de su fe. «El cristianismo es la religión más completa. De las tres religiones importante, yo me quedo con el cristianismo. Tiene las mejores respuestas a la existencia, porque no es una religión del libro, sino una religión de una persona. Nunca nadie en la vida ha sido como Jesús de Nazaret. A Benedicto XVI le preguntaron cuál era la clave de la felicidad y dijo: ‘Conocer y amar a Dios’. No se puede amar lo que no se conoce», comenta.

Fuente:



UNA RELIGION VERDADERA Y CIENCIA

Los días 13 y 14 de enero se celebró en Grapevine (Texas) el encuentro WONDER [Asombro], que organiza el Instituto Word on Fire que impulsa el obispo de Winona-Rochester, Robert Barron. Participaron aproximadamente mil personas. Se trata de un congreso sobre ciencia y fe en el que participó la astrofísica Karin Öberg

Karin Öberg, durante una charla TED de hace dos años sobre algunos de los misterios que esconde el Universo.

Los días 13 y 14 de enero se celebró en Grapevine (Texas) el encuentro WONDER [Asombro], que organiza el Instituto Word on Fire que impulsa el obispo de Winona-Rochester, Robert Barron. Participaron aproximadamente mil personas.
Se trata de un congreso sobre ciencia y fe en el que participó la astrofísica Karin Öberg, profesora de astronomía y directora de los estudios de grado en la Universidad de Harvard, quien en su intervención afirmó que las maravillas del Universo no deberían hacernos pensar solo «en esas maravillas en sí mismas o en las verdades que revelan», sino también «en la fuente de todas las verdades y Creador último de todas las cosas».

La fe facilita la ciencia

Según recoge Catholic News Agency, Öberg afirmó que su trabajo como científica le permite darse cuenta de que vivimos en un universo «que ha tenido un principio, un punto intermedio y un final». Dijo también que la creencia en Dios no solo no es un impedimento para la investigación científica, sino una ayuda porque proporciona «un fundamento seguro»: «Debemos confiar plenamente en que una filosofía verdadera y una religión verdadera facilitan el conocimiento científico», añadió.
Karin, de origen sueco, es una conversa desde el ateísmo y actualmente forma parte de la Sociedad de Científicos Católicos, que recientemente ha llegado a España. Tiene 35 años y creció en una familia luterana, hasta que se hizo católica en 2012, profundizando en los estudios que realizaba sobre la fisicoquímica de la formación de los planetas y las estrellas.
En su intervención, recordó que numerosos científicos se han guiado en sus investigaciones por la fe, como el sacerdote Georges Lemaître, que propuso la teoría del Big Bang, la más comúnmente aceptada para explicar el origen físico del Universo: «No puedo dejar de preguntarme», dijo, «si la razón de que fuese él, en vez de algunos de los otros brillantes científicos que le rodeaban, quien tuviese esa idea, no tiene algo que ver con su catolicismo. Porque él ya sabía, por la fe, que el Universo había tenido un comienzo. Y creo que esa es la razón por la cual a muchos ateos les preocupaba la formulación de la teoría del Big Bang».

Los límites del método científico

La astrofísica sueca recordó asimismo que el método científico tiene sus límites: «Hay muchas cuestiones sobre el universo que podemos plantearnos pero no son científicos, como qué es lo que hace que el arte sea bello». Está muy difundida la idea, dijo, de que «solo puedes saber si algo es verdadero si lo demuestras científicamente», pero en realidad hay muchas formas de llegar a la verdad «y la ciencia solo es una de ellas». Ahí están, citó como ejemplo, las cuestiones metafísicas o morales.

Así convocó el obispo Barron la conferencia Wonder, y al hacerlo ofrece un dato: el 60% de los creyentes creen que hay un conflicto entre ciencia y fe. Una «trágica confusión», especialmente entre los jóvenes, que este evento pretende contribuir a disipar.
«Se supone que el método científico es hiper-racional», abundó Öberg, «pero si lo preguntas a un científico cómo tuvo una idea o una hipótesis concreta, con frecuencia te responden que fue ‘una inspiración’».

La inteligibilidad del Universo

Sin embargo, es la propia racionalidad del universo la que sugiere la existencia de un Creador: «La ciencia reposa sobre la existencia de un orden y una inteligibilidad en el universo, cuya existencia no puede demostrar la ciencia, es algo que la ciencia simplemente asume que existe».
La inteligibilidad del Universo, concluyó, es «una muestra la increíble generosidad del Creador», que en cierto modo comparte así su poder, algo que «habría sido imposible de imaginar en el mundo pre-científico».

Fuente: Religión en Libertad



LOS NIÑOS PROTAGONISTAS: INFANCIA MISIONERA

Jornada, Infancia Misionera - Parroquia Santa Beatriz

Cuatro millones de niños son ayudados en el mundo por otros pequeños gracias a Infancia Misionera.

La Infancia Misionera es la Obra Pontificia con la que el Papa apoya el trabajo que los misioneros realizan con los más pequeños en los territorios de misión. Gracias a la generosidad de los donantes –muchos de ellos niños-, se sostienen más de proyectos infantiles de educación, salud y protección de la vida y evangelización. Así, cuatro millones de niños al año encuentran en la Iglesia católica una familia.

Cuando Harriet enfermó de malaria y tifus en Bujuni (Uganda), un poblado sin agua ni luz ni carreteras, tenía pocas posibilidades de sobrevivir. Hizo un viaje de dos horas en moto hasta el hospital más cercano, el de la diócesis de Hoima, donde fue atendida por las religiosas Hijas de María de Uganda y se curó. Ahora ella quiere ser enfermera como ellas, y está estudiando en el colegio diocesano para poder conseguirlo, aunque tenga que caminar 4 horas al día.
Lejos de allí, en Tailandia, la madre de Chan se quedó embarazada muy joven y fue abandonada por todos, incluso por su novio. Las hermanas del Buen Pastor en Bangkok la acogieron y Chan va a poder nacer con dignidad, y tener un hogar donde crecer, al igual que muchos otros niños como él.
En India, la familia de Vikhonuo no tenía recursos para proporcionarle un futuro. Ingresó en el Hogar Eden garden en Nagalaand, llevado adelante por misioneros jesuitas, y allí ha podido estudiar y conocer a Jesús. Ahora tiene la esperanza de ser diseñadora mientras vive, crece y aprende rodeada de otros niños.

¿Qué tienen en común Harriet, Chan, y Vikhonuo?

Los tres han encontrado una familia en la Iglesia católica. Y son los protagonistas del vídeo propuesto por Infancia Misionera para la Jornada de este domingo.
Los niños ayudan a los niños. Los misioneros, dentro de su labor evangelizadora, atienden con especial cuidado a los niños, y lo hacen de muchas formas: escuelas, hospitales, orfanatos, centros de discapacitados, comedores, catequesis… Este trabajo es muy costoso, y necesita el apoyo de toda la Iglesia universal. El Santo Padre se lo ofrece a a través de lo que recauda Infancia Misionera en todo el mundo, para poder atender al año a más de cuatro millones de niños en África, Asia, Oceanía y ciertas regiones de América.

¿De dónde vienen los fondos para financiar proyectos al año?

Lo peculiar de Infancia Misionera es que muchos de los donantes también son niños. Desde su fundación, se invita a los más pequeños a participar en la misión de la Iglesia con su oración y sus donativos. De este modo, forman una red mundial, cuyo lema fundacional es “Los niños ayudan a los niños”.

Para esta Jornada, Infancia Misionera en España invita a todos los niños a rezar por los misioneros y por los niños del mundo. Además, les anima a colorear y montar sus propias “huchas del compartir”, para poder depositar sus donativos.

Sin embargo, esto no es solo cosa de niños. Desde que hace 100 años esta iniciativa se asumiera como una Obra Pontificia, se convirtió en el cauce oficial de la Santa Sede para sostener el trabajo que la Iglesia realiza con la infancia en los territorios de misión. Las necesidades son enormes, así que también los adultos están invitados a colaborar en esta gran obra de la Iglesia con su oración y sus donativos.

Fuente: Religión en Libertad



SE ABRE PROCESO PARA CANONIZAR A IGNACIO ECHEVERRIA

Posible canonización, Ignacio Echeverría - Parroquia Santa Beatriz

Comienza el proceso para una posible causa de beatificación y canonización del español Ignacio Echeverría. El conocido como «héroe del monopatín» fue acuchillado el 3 de junio de 2017 por tres yihadistas. Se enfrentó a ellos para salvar la vida de un policía en Borough Market, junto al puente de Londres (Reino Unido).
Era principios de verano cuando Ignacio Echeverría y dos amigos más volvían de pasar la tarde practicando con el skate, querían ir a cenar al centro de Londres. De camino, se cruzaron con una persona que se tambaleaba herida, junto a ella, había tres terroristas apuñalando a una mujer y a un policía que habían caído al suelo.

Cuarta vía a la santidad

Ignacio, de 39 años, se bajó de la bicicleta, cogió su monopatín y, en lugar de huir, corrió hacia los atacantes para salvar la vida de las personas que estaban en el suelo. Los terroristas se volvieron contra él y le apuñalaron por la espalda causándole la muerte.
«Os comunico la grata noticia de que se está comenzando ya el proceso para la posible causa de canonización de Ignacio Echeverría. Para ese proceso son muy necesarios dos tipos de testimonios: el de los que conocisteis a Ignacio, que podéis exponer cómo era Ignacio y como le veíais vosotros. Pero también son muy convenientes los testimonios de las personas que aun no conociendo a Ignacio, han visto en su vida y en su muerte, un ejemplo y una ayuda para mejorar la propia vida y la de los demás», escribió recientemente en Twitter Joaquín Echeverría, padre de Ignacio.

Varias pistas de ‘skate’ y otros lugares públicos en España hacen referencia al «héroe del monopatín».

Un mes después de que Ignacio muriera, el Papa Francisco introdujo una nueva posibilidad para canonizar a un miembro de la Iglesia: «La del ofrecimiento de la propia vida de aquellos que impulsados por el amor aceptan libre y voluntariamente una muerte cierta y en un breve plazo» (Motu Proprio Maiorem hac dilectionem de 2017). El ofrecimiento de la «propia vida» se unía así a otras tres causas ya existentes: el martirio, las virtudes heroicas y las causas excepcionales.

Para ser santo por esta cuarta vía, a la que podría pertenecer el caso de Ignacio, es necesario:
a) Ofrecimiento libre y voluntario de la propia vida y heroica aceptación de una muerte cierta y en breve plazo.
b) Existencia de un vínculo entre el ofrecimiento de la propia vida y la muerte prematura.
c) Ejercicio, al menos en grado ordinario, de las virtudes cristianas antes del ofrecimiento de la propia vida y, luego, hasta la muerte.
d) Existencia de la fama de santidad y de signos de ella, al menos después de la muerte.
e) Necesidad del milagro para la beatificación, sucedido después de la muerte del Siervo de Dios y por su intercesión.
Las personas que conocieron en vida a Ignacio Echeverría aseguran que se trataba de un católico convencido con un alma justa. «Era una persona de principios, era todo bondad. La persona más recta que yo he conocido. Sensible, generoso y casi siempre sonriente», dijo uno de sus familiares en su día.

Profundamente cristiano

Daniel Sevillano, párroco de la iglesia de San Miguel de Las Rozas, la parroquia de Ignacio Echeverría, lo conocía bien. Dijo de él que acudía todos los domingos a misa y pertenecía a Acción Católica. «Era una persona tímida y profundamente cristiana, con la mirada te decía muchas cosas», comentó poco después de los atentados.
«Era un hombre religioso; todos los domingos iba a misa. Era recto; trabajó en prevención de delitos económicos y de lavado de dinero y muchas veces se jugó su trabajo para que se hicieran correctamente las cosas o por dejar por escrito su desacuerdo. Era jovial y le gustaba hacer deporte con gente de todas las edades. Tenía doble titulación en Derecho, por la Complutense y la Sorbona, de París. Era muy metódico y constante», comentó su hermano Joaquín.

Su trabajo, precisamente, consistía en adaptar directivas europeas bancarias contra la corrupción, el blanqueo y la financiación terrorista. Ignacio vigilaba y valoraba operaciones sospechosas de suponer financiación terrorista. Se pasaba las horas entre papeles e investigaciones de movimientos de grandes cantidades de dinero provenientes de Yemen, Líbano, Irán o Arabia Saudí. Estaba familiarizado con las tramas y grupos terroristas y viajó varias veces a Argelia a negociar con otros bancos.
Una persona íntegra

«Era un tío con las ideas muy claras, que no se callaba aunque tuviera delante un directivo con 40 años de carrera», comentó en su día Paco Soler, compañero y amigo. Soler recuerda un día en el que discutió con un jefe para defender el trabajo que estaba haciendo. «Iba con sus ideas hasta el final. Por eso no me extraña lo que hizo», añadió.
Ignacio Echeverría cuenta con varios lugares públicos a los que se les ha puesto su nombre. La reina Isabel II le condecoró en 2018 con la ‘George Medal’, la distinción para los actos de «gran valentía» del reino británico.

Si algo llamó la atención durante aquellos días de junio de 2017, además del impresionante ejemplo de Ignacio, fue la reacción calmada de su propia familia. Su hermana, que se desempeñó como portavoz mientras se identificaba el cuerpo de Ignacio, asombró al mundo por la templanza de sus palabras en medio de un drama tan agudo. Un entorno familiar muy creyente que, sin duda, le permitió a Ignacio ofrecer su vida por los demás, y a su familia estar serena durante aquel duro trance.

*****

Oración por la intercesión de Ignacio Echeverría

Oh Dios, que otorgaste a tu siervo Ignacio un amor tan grande a Ti y a los demás, que le llevó a dar su vida para salvar la de otros, convirtiéndose en el héroe del monopatín, y en un ejemplo de generosidad para todos, especialmente para los jóvenes.
Dígnate glorificar a tu hijo Ignacio y concédeme por su intercesión la gracia que te pido (pídase la gracia que se desea obtener). Amén.
Padre nuestro, Ave María y Gloria.
(Oración para la devoción privada).

Fuente: Religión en Libertad



CONCIERTO DE VILLANCICOS

TE INVITAMOS AL 

CONCIERTO DE VILLANCICOS

CORAL   C@NT@M@S

SABADO 7 DE ENERO DE 2023

HORA: 19:30

PROGRAMA:

SILENT NIGHT F.                                         J. Gruber
ANGELS WE HAVE HEARD ON HIGH       Tradicional
CRISTO HA NACIDO EN UN PORTAL        H. Beuerle
EL SAGRADO NACIMIENTO                      I. Guijarro
ESTA NOCHE, CABALLEROS                    A. di Marco
A LAS DOCE DE LA NOCHE                      J. L. Blasco
YA VIENE LA VIEJA                                    M. Asins-Arbó
CHIQUIRRIQUITÍN                                     O. Martí
DALE QUE DALE                                       S. Ruiz de Luna
HACIA BELÉN VA UNA BURRA                 F. Civil
GATATUMBA                                             J. Perera
NO LA DEVEMOS DORMIR                     Cancionero de Uppsala
AFRICAN ALLELUIA                                 B. Harlan

Soprano solista: Mabel Martín Jiménez

Director: Ignacio Guijarro García