CONCIERTO. FIESTA DE LA VICTORIA con MATINA Y GOSPEL LIBERTAD

VIERNES 31 DE MAYO a las 20:30 h.

Enlace para adquirir la entrada

 

 o bien en la parroquia Reina de los Angeles.

¡¡¡No te lo pierdas!!!

 

 

 

 



AVE MARÍA, UN SOLO AVEMARIA NUESTRA SEÑORA NO LO OLVIDARÁ

La Santa Iglesia es Madre y Maestra. Y con la finalización del año litúrgico hace una analogía preciosa para recordar que todos somo peregrinos en esta vida y nuestra meta es llegar a unirnos a Cristo Rey, celebración última del calendario anual. Última fiesta antes del comienzo de la época fuerte del Adviento. Por ello nos anima con ruegos y plegarias que festejemos a todos los que nos han antecedido en este camino. Empezamos noviembre con “Todos los Santos”, seguimos con el día de difuntos y si visitamos un cementerio hasta el 8 se obtiene Indulgencia Plenaria para poner a disposición de cualquier alma que la pudiera necesitar. Incluso si está vivo.

La muerte siempre sobrecoge al Ser Humano, pero con gran razón los católicos hemos transformado, gracias a la Fe, la Esperanza y la Caridad esta gran pena humana, en una gran alabanza porque nuestros familiares gozan ya de la visión beatífica de Nuestro Señor. Como dice S. Pablo, “estar con Cristo es con mucho lo mejor”. La palabra “Cementerio”, significa en realidad “Dormitorio”. Es el lugar donde los creyentes esperamos la Resurrección a la Vida Eterna, Al día de nuestra muerte se ha llamado siempre “el día natalis”, porque es cuando realmente nacemos para la Vida Plena definitiva.

Y como mejor nos preparamos para ello es poniéndonos en las Celestiales Manos de Nuestra Señora. Nosotros no somos capaces de llevar “El traje de fiesta” que nos pide Nuestro Señor para entrar en el Banquete de las Bodas Eternas, pero Nuestra Señora sabe remendar, planchar, adecuar a todos aquellos que durante la vida terrena han puesto su confianza en Ella. Fijaros la grandeza del AveMaria….”Ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”.

Cada vez que en vida lo recitamos, nos ponemos en Sus Manos y no solo para el momento de orar, si no en el momento de la muerte.

¡¡¡Que inmensa felicidad la de aquellos que al cruzar la puerta de la Vida se encuentren a Nuestra Señora esperando en la entrada para llevarlos a la presencia de Su Divino Hijo!!!

En vida “Haced lo que Él os diga” y en la hora de la muerte ya lo hará Ella.

 

Manuel García



NACER EN OCTUBRE ES NACER DEL ROSARIO

Parroquia Santa Beatriz. Leganes

Parroquia Santa Beatriz. Leganes

Dar los primeros pasos de cualquier actividad en octubre es algo que hay que coger con un significado especial. Nada se produce en la vida material y espiritual por casualidad. La casualidad es la forma que Dios elige para pasar desapercibido. Un cristiano debe leer desde la humildad y la trascendencia los avatares de la vida. “Todo será para bien” nos decía Pablo. Y octubre es un mes iluminado especialmente por el Rosario.

La Batalla de Lepanto no fue por casualidad y menos aún la intervención de Nuestra Señora de las Victorias en ella, Quién luego se revela como Nuestra Señora del Rosario. Es en octubre cuando se produce el “Milagro del Sol” en Fátima para dar el broche definitivo a las apariciones a los pastorcitos. A los tres días del milagro y sin poderlo conocer, S. Maximiliano Kolbe, con seis compañeros en Roma, funda La Milicia de la Inmaculada, con parecidos propósitos establecidos por Nuestra Señora allí.

Además de que cualquier cosa que se pretenda sea santa tiene un poderosísimo aliado en El Santo Rosario, si en especial aparece en Octubre debe ver en ello un signo del cielo.

Ha cambiado el párroco de Sta Beatriz. Debo señalar primero el agradecimiento inmenso a la labor realizada por José Antonio que deja una huella visible en unos tiempos de tanta confusión clerical. Los sacerdotes que le acompañan, en especial Bernardo, realizan una labor tan humilde como fecunda que hacen de Sta Beatriz un eco de la presencia de Dios en nuestros días.

Y después, al nuevo párroco, a quién aun no conozco, le deseo vaya desapareciendo él para que todos vean a Cristo en su persona. Si él mengua porque Cristo aparece, seguro que su labor dejará el fruto que Cristo espera de él. Los demás debemos desaparecer en su compañía para que solo Cristo sea el protagonista. Y todo ello se consigue si Sta Beatriz se consagra con total confianza a Nuestra Señora y se pone en Sus virginales Manos como Reina del Rosario.

Manuel Garcia



MUNILLA EN LA JMJ: ERRORES QUE ALEJAN A LOS JOVENES DE CRISTO

Munilla en la JMJ: errores que alejan a los jóvenes de Cristo - Blog Parroquia Sta. Beatriz - 2023

Munilla en la JMJ: errores que alejan a los jóvenes de Cristo - Blog Parroquia Sta. Beatriz - 2023

Al concluir la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, el ambiente festivo vivido estos días comienza a dar paso a la reflexión sobre lo escuchado no solo en los actos centrales de Francisco, sino también en las decenas de catequesis impartidas por sacerdotes y obispos.
En el caso del obispo de Orihuela Alicante, José Ignacio Munilla, fueron tres las catequesis que impartió, repletas de mensajes desafiantes para movilizar y dar a argumentos a una juventud que, cuando regrese «a la vida real», deberá hacer frente a multitud de retos respecto a su fe.

1ª Catequesis: la verdadera «ecología integral»

La primera de ellas estuvo dedicada a la Ecología integral. Un concepto que, frente a «falsas visiones ecológicas que dejan de reconocer la dignidad específica del hombre -arriesgan la vida por salvar ballenas y luego promueven el aborto- propone el cuidado de la Creación en su dimensión «invisible» -el alma o los ángeles- y «visible» -respetando «la propia naturaleza, el cuerpo o la identidad sexual»-.

Una catequesis que fue especialmente polémica por afirmar aspectos tan racionales y científicos como que «nadie nace en un cuerpo equivocado» o cuestionar que se personalice a los animales mientras se animaliza a las personas, que el obispo ejemplificó «en el fenómeno de los perrijos que son llevados en coches de bebés».

Estas son algunas de sus frases más destacadas de esta primera catequesis:

-Los movimientos ecologistas arriesgan sus vidas por salvar a las ballenas y luego promueven el aborto.
-El ecologismo ideológico ocupa el lugar que ocupa Dios en las religiones. Se convierte en un valor último y supremo
-La ecología integral debe de integrar el cuidado del alma. ¿De qué sirve que alguien se preocupe obsesivamente por el cuidado del cuerpo, cuidando la dietética, etc… si luego resulta que vive en pecado mortal?
-Estemos atentos a las contradicciones que existen en los falsos ecologismos, como que se denuncien los alimentos transgénicos, mientras se proclama el derecho al transgénero. ¿No al transgénico y sí al transgénero?
-Un correcto ecologismo vive en equilibrio con la propia naturaleza, incluyendo con su fertilidad. Y lo mismo decimos por lo que a la identificación con nuestra identidad sexual se refiere. ¡Dios nos ha creado bien!; ¡Él no se equivoca! ¡Nadie nace en un cuerpo equivocado!
-Existe una «crisis antropológica que se está extendiendo contra toda lógica y sentido común», que nace de una «multitud de heridas afectivas que llevamos dentro, y que caracterizan esta generación».
-«Las heridas hay que reconocerlas, identificarlas, acompañarlas, sanarlas en la medida de lo posible, etc… Pero lo que no tiene sentido es que a nuestras heridas las llamemos `derechos´».
-El hombre es «la culminación de la creación, y Dios está enamorado de su creación… Estamos llamados a crecer en conciencia de la belleza y dignidad de la creación».

2º Catequesis: la amistad social y el bien común

Bajo un genérico título de «Amistad social», su segunda catequesis escondía una profunda refutación de mitos y leyenda negra, así como un contundente recordatorio de las obligaciones de los católicos en la vida pública y su contribución al bien común.
Así, frente a la «acusación muy en boga» de que las religiones «tienen la culpa de los conflictos mundiales» por «creerse en posesión de la verdad», el obispo empleó una contraargumentación histórica que mostraba que «cuando quitamos a Dios del centro de nuestra cosmovisión, son las idolatrías las que ocupan su lugar».

«No es posible fundamentar suficientemente la hermandad universal, sin reconocer un padre común» y que «hay una ley natural que es común para todos los seres humanos, que está inscrita en nuestra conciencia», destacó.

A continuación, llamó a buscar en esa ley natural los principales imperativos morales «que permitirán construir entre todos un mundo justo» y que resumió Benedicto XVI en los «principios no negociables», que Munilla reiteró:
-«La dignidad de la vida, desde su concepción hasta su muerte natural; la familia como célula de la sociedad y fundada en el matrimonio que es la unión del hombre y la mujer abiertos a la vida; la patria potestad de los padres y su derecho primario a la educación de sus hijos y la búsqueda del bien común, en la que el Estado está al servicio de la sociedad y no al revés».
-Inmigración: «Si bien es cierto que los estados tienen deber y derecho de regular los flujos migratorios y de cuidar sus fronteras, eso no anula nuestro deber de atender la voz de los sufrientes».
-La Iglesia, ¿se tiene que meter en política?: «La Iglesia no debe meterse en política por lo que se refiere a las cuestiones partidistas. Pero otra cosa distinta es que la Iglesia puede y debe iluminar la realidad social desde la Doctrina Social Católica, en la medida en que están en juego los valores del Reino de Dios».

3ª Catequesis: la misericordia, mucho más que emotivismo o relativismo

En su tercera catequesis, Munilla se dedicó a superar «la deformación que está teniendo el concepto de misericordia en nuestros días», reduciéndola a mero «relativismo» o «puro emotivismo».

Así, Munilla comenzó refiriéndose a las palabras del Papa Francisco -«Dios te quiere como eres, no como te gustaría ser«-, explicando que «Dios no está esperando a que seas bueno para empezar a quererte», sino que «te ama desde ya, a pesar de que seas profundamente pecador».

Para una mejor comprensión, completó esa primera frase del Papa con el añadido de que «te quiere como eres… y te llama a la santidad».
«En realidad, una prueba de que Dios nos quiere, es que nos llame a la santidad; ya que cuando se ama a alguien, necesariamente se le desea lo mejor, es decir, la santidad. Dios no puede cruzarse de brazos viendo cómo nos destruimos… quiere nuestra santidad», explicó.

También citó al Papa para explicar uno de sus mensajes de esta JMJ -«En la Iglesia cabemos todos, todos, todos…»-. «Todos, pero no todo. Es decir, no todo vale, no todo es igual. El pecado no cabe en Dios», agregó.

Lo explicó así:

-«Dios ama al pecador y repudia el pecado. Hoy en día pasa paradójicamente lo contrario: este mundo ama el pecado y repudia al pecador. Por ejemplo, mientras que dice que el aborto es un derecho y un avance social, luego ignora a las mujeres que han abortado».
-«Es frecuente que se confunda la misericordia con el relativismo: `¡Tranquilos, no pasa nada, haz lo que te dé la gana, Dios es misericordioso!´».
-En la práctica, se mal utiliza la palabra misericordia, hasta el punto de negar la existencia del pecado. Se olvida por completo que Cristo nos urge en el Evangelio a la conversión.
-«También existe la malformación de la palabra misericordia, para reducirla a un sentimiento de puro emotivismo. ¡Pobrecillo, qué lástima me da, me siento impactado… El ejercicio de la misericordia se reduce a consolar».
-«La verdadera misericordia de Dios es un amor que nos transforma y nos hace nuevos. La palabra misericordia de Dios está ligada a la imagen de las entrañas de Dios, que con su perdón me permite volver a nacer a la vida de gracia. Nos permite nacer de nuevo».

Fuente: religionenlibertad



AVE MARÍA, VUELTA A LA SANTIDAD CON MARÍA

AVE MARÍA VUELTA A LA SANTIDAD CON MARÍA - Blog Parroquia Sta. Beatriz - 2023

AVE MARÍA VUELTA A LA SANTIDAD CON MARÍA - Blog Parroquia Sta. Beatriz - 2023

Septiembre es el mes de los reinicios. La vida laboral, las actividades de las parroquias, los colegios de los niños…Hasta algunos políticos vuelven a hacer algo (No todos).

El paréntesis estival deja paso a la vuelta a madrugar y la rutina para los que tienen ocasión de tener trabajo.

Nos debemos preguntar que hemos conseguido durante el verano. Descansar quizás no todos pudieran por su situación familiar y/o económica, pero debemos de ver si cada vez tenemos más paz. No la paz que da el mundo si no la que concede Dios por medio del Espíritu Santo.

¿Somos capaces de trascender a las preocupaciones de cada día y dejarlas que se conviertan en ocupaciones?

No es un juego de palabras, es hacer crecer en nosotros la confianza de que todo lo que nos pasa o viene de Dios o está permitido por Dios para ayudarnos a crecer. No es fácil esta labor, es abandonarse (no dejadez, si no confianza y oración), para pedir a Dios ayuda en cada circunstancia que se nos plantea en la vida. Dios sabe de nuestra impotencia, pero quiere que pongamos todo de nuestra parte y dejarle a Él hacer la mayor parte del trabajo. Que se lo pidamos con fe. Y así, misteriosamente, una paz nueva inundará nuestro ser y nos debería llevar a ser mas personas de oración, de silencio y de trabajo confiado.

Para ello un consejo es que en septiembre nos acerquemos más a la Palabra de Dios, que le pongamos nuestros dolores, penas y dificultades delante con humildad y Le preguntemos que debemos hacer nosotros para que venga Su Reino por nuestro quehacer en las cosas de nuestra vida. Nuestra Señora fue la que mas estuvo a la escucha de Su Hijo y al guardar todas esas Palabras en Su Inmaculado Corazón pudo colaborar de forma tan admirable en la misión salvífica de Su Hijo.

Eso y solo eso nos hará ecos de Dios en nuestro ambiente y nos llevará definitivamente a la santidad. Septiembre mes para la santidad. Volvamos a La Palabra de Dios, con María.

Manuel Garcia



«HAKUNA, ¡VIVA LA VIDA!»

«Hakuna, ¡Viva la vida!»

«Hakuna, ¡Viva la vida!»

Hakuna es, sin duda, uno de los fenómenos recientes de Nueva Evangelización más interesantes en la Iglesia Católica. Mientras llena plazas de toros con su música … mucha gente todavía desconoce en qué consiste esta Asociación Privada de fieles, aprobada el 27 de octubre del 2017 por Carlos Osoro, cardenal arzobispo de Madrid.

Para poder acercar al gran público a este movimiento, «que se ha hecho viral en redes sociales y que ha revolucionado la forma de vivir la fe en los jóvenes», la editorial MR acaba de publicar el libro Hakuna, ¡Viva la vida!

Una obra que recoge la experiencia de alguien que conoce por primera vez este grupo (el escritor José María Sánchez Galera) y la de quien ha estado desde sus orígenes (José Pedro Manglano, su fundador). Una doble visión que permite comprender mejor la esencia de esta realidad que está cautivando a miles de personas en todo el mundo.

Hacer propio lo que uno busca

El libro comienza contando la historia del músico español Antonio Vega, cuando ya estaba en sus últimas horas de vida. Tras un mes ingresado, casi medio delirando, empezó a rezar un Padrenuestro. Reclamado por un amigo del cantante, un sacerdote entra en su habitación del hospital de Majadahonda (Madrid) y absuelve sus pecados. Es el 12 de mayo de 2009, y, al fallecer Antonio, el cura descubre por televisión quién era aquel hombre.

Es un momento «donde el moribundo no tiene casi juicio, solo hay perdón, solo hay misericordia«. ¿Una historia que ejemplifica a la perfección lo que busca Hakuna? ¿Un espacio abierto al encuentro con Dios de forma libre, con «la alegría del Resucitado», sin prejuicios… para personas buenas y no tan buenas…?

Y, siguiendo con la historia de Antonio Vega, el texto revela algo más: «Quizá, para comprender a alguien que hace de su vida música, y de la música su vida, haya que cantar sus canciones». Es decir, hacer propio lo que uno busca: «Aprender a arrodillarse ante Cristo Hostia, para aprender a vivir arrodillados ante el prójimo, ante la vida y ante el mundo».

Hakuna es música

«Es vida de efervescencia musical y religiosa. Música popular, personal, no aprendida, sino surgida de sus vagidos espirituales, como el niño que gatea para andar, y emociona a sus padres. Se oyen guitarras, retumban las baquetas y platillos de la batería, hay simpatía y dulzura cándida«, se afirma en el libro.

Nacido en Madrid en el año 2013, Hakuna es un movimiento católico que, diez años más tarde, está presente en más de 20 países. El Papa Francisco, que lo describe como «una familia eucarística», ha recibido a sus miembros en varias ocasiones. «Las Horas Santas son el centro de todo, de ahí nace la Vida, y esa Vida es la que quieren llevar al mundo a través de la música, los libros, la formación, los conciertos, las fiestas… ¡y mucho más!».

Hakuna es una asociación de fieles, de acuerdo

Esa es la respuesta más fácil, pues para ser alguien en una institución necesitas una figura jurídica en la que encuadrar tu realidad. Así ya existes para esa institución. Pero Hakuna no es eso: ese es su traje. Y, ¿qué viste ese traje?», se pregunta Manglano.
Y, responde: «Hakuna es un camino espiritual hacia la Transfiguración: la liberación de la carne de todo aquello que es muerte, la encarnación progresiva de la Vida de Dios en nuestra realidad (…). Esto te permite valorar todo, disfrutar con la diferencia, ser forofo de lo otro, de lo distinto a uno mismo».

El libro se adentra en la intrahistoria de los conciertos de Hakuna. «Aunque no lo dicen así, es como si la alegría de compartir algo los enlazase más. La alegría y el alivio de que no están solos en su fe en Cristo (…). Una música que habla de Dios, de perdón, de confianza«, comenta el escritor Sánchez Galera en las páginas de Hakuna, ¡Viva la vida!

¡Viva la vida!

A través de una crónica detallada de los multitudinarios eventos musicales que ha protagonizado Hakuna, los autores introducen la historia de uno de sus miembros más queridos: Marta. Una joven que falleció por un cáncer, que llegó a vivir en El Estudio ( la sede central de Hakuna en Madrid) y que ha servido de inspiración para muchos de los que forman parte de esta realidad eclesial.

Otro de los momentos más interesantes del libro es cuando se habla de la forma que tiene Hakuna de dar nombre a las cosas: compartiriados, revolcaderos, pringados, God stops… «Con los nombres no buscamos la provocación, pero no nos importa provocar. En realidad no es afán de originalidad el hecho de, por así decirlo, renombrar (…). Se trata de que, el que asista, disponga de la libertad de poder aceptar algo que es nuevo, de plantearse y valorar desde cero, no a partir de experiencias previas».

La obra también habla de la vida que se lleva en El Estudio (entre Majadahonda y Las Rozas), de quiénes pasan por allí, de quién es el centro de todo… y de un espíritu de servicio muy interesante. «No se trata de que si te portas mal tengas que fregar (…). En Hakuna friega el que quiere, hace la comida el que quiere. Con cierta organización. Esto, a fin de cuentas, no es más que descubrir el privilegio del servicio«, comenta Manglano.

Otro de los capítulos más importantes de la obra es cuando se habla de la música: de cómo se compone, de quién está detrás y en qué se inspiran. «Las canciones son un pilar de la evangelización, no son un adorno (…). Es imposible que algo que está llamado a fundamentar mi vida entera y a transformar toda mi persona no encuentre un cauce de expresión a través de la música», relata José Pedro Manglano.

Y, llega el momento de «El poder de la Hostia»: uno de los rasgos clave de Hakuna. «La adoración es la primera posición del hombre espiritualmente sano. Adorar es la respuesta primera, espontánea, del hombre que ha reconocido la existencia y presencia de un Dios. Si adoramos, nos ponemos fácilmente en nuestro lugar. Quien adora, sabe estar en la vida», comenta el fundador en el libro.

«Manglano insiste en que la vida es fiesta por doble motivo: porque ha salido de las manos de Dios, y porque hemos sido rescatados (…). De modo que lo propio del cristiano es agradecer esos dones de Dios… festejándolos. La mejor manera de dar gracias es ser feliz y estar de fiesta. De fiesta continua, en cada detalle cotidiano. En contraste con un mundo poscristiano, donde el mero hecho de existir constituye una culpa abrumadora», se escribe.

La obra llega a su fin con una serie de impresiones de jóvenes que han pasado por Hakuna. «Es un sitio de donde te llevas amigos para toda la vida, donde vas a sentir un montón de esperanza. ¿Qué es lo que más me gusta? Sobre todo, que tú entras y ves a jóvenes contagiados por la alegría, ves a jóvenes que te dan esperanza», dice Sofía.

«Podríamos poner estas palabras en el carisma de Hakuna: vivir con belleza la alegría de ser cristiano, y contagiarla al mundo. Vivir nuestra realidad con cara de resucitados (…). Todo lo vivimos en la Casa del Padre, dentro del abrazo de Dios, donde Cristo ya ha resucitado. Pues el Cielo ya empieza aquí», concluye su fundador, José Pedro Manglano.

Fuente: religionenlibertad