12 CLAVES PARA «REAVIVAR EL FUEGO POR EVANGELIZAR»

12 CLAVES PARA «REAVIVAR EL FUEGO POR EVANGELIZAR» - BLOG PARROQUIA SANTA BEATRIZ - 2023

12 CLAVES PARA «REAVIVAR EL FUEGO POR EVANGELIZAR» - BLOG PARROQUIA SANTA BEATRIZ - 2023

«La vida espiritual es muchas veces como un globo aerostático, puede que al principio esté un poco decaída, pero si le metes el fuego del Señor, entonces es cuando vuelas, es cuando subes», comentó el sacerdote Bernabé Rico, en el último encuentro europeo de catequistas de LifeTeen, celebrado del 3 al 5 de marzo en Montserrat (Barcelona).

A menudo se escucha a personas reconocer que les encantaría vivir en un eterno retiro espiritual o sentir siempre esa pasión imparable de cuando uno empieza a evangelizar. «Seguro que empezaste como catequista queriéndote comer el mundo y ahora tu ilusión ha decaído un poco. Pues es lo normal, pero no lo fundamental», continuó diciendo Bernabé en el encuentro de LifeTeen, un método consolidado de catequesis para adolescentes.

Para redirigir la ruta hacia Dios del catequista desilusionado, como si de un GPS se tratara, el joven sacerdote eldense, destinado en la parroquia madrileña de San Clemente Romano de Villaverde Bajo, enumera doce claves muy esperanzadoras y bastante necesarias:

1- Analiza en qué punto estás

«Primero debes reconocer cómo estás, cómo está tu corazón, cómo está esa ilusión del principio. A lo mejor ha decaído, pero esa ilusión inicial es muy emocional, y las emociones van y vienen. Esa ilusión es parte del proceso, es cierto, todos necesitamos al principio ese fuego que nos empuje, que nos lance, que nos ponga en vuelo. Pero, en la vida espiritual, no vivimos siempre arriba. La clave es saber qué haces con esos momentos de bajón. Seguir a Cristo nunca deja de ser espectacular, pero sí hay que saber qué hacer con esa desilusión».

2- No te quedes en lo superficial

«En la vida, por un lado, está el nivel superficial, donde están nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras emociones… que van y vienen continuamente, y todo eso se lo lleva el viento, como nuestra ilusión inicial… y, por otro, hay un estrato más profundo, al que el Señor nos invita continuamente, a ir a la raíz, a remar mar adentro».

«La ilusión inicial no siempre es necesaria, y, si no la tienes, no quiere decir que tengas que abandonar. Necesitamos ir a lo profundo, ahí están nuestras convicciones, ahí están nuestras seguridades, nuestros apoyos y ahí es donde el Señor nos invita a vivir».

«Muchas veces vivimos en la emoción del momento, queremos vivir en la cresta de la ola, pero una ola dura poco, es atractiva, pero dura poco. La ola además se lleva muchas cosas, se lleva todos esos sentimientos… y nosotros necesitamos estar en el suelo, bien firmes, y será allí donde veremos cómo lo que permanece es lo auténtico, la vocación, la llamada a ser catequista… eso es lo más importante».

3- La desilusión es una oportunidad

«No mires el momento en el que decae la ilusión como algo malo. Hay que verlo como una oportunidad, es un tiempo de purificación, de acrisolar el corazón, de ratificarme en mi vocación, de perfección… es un tiempo mucho mejor que esa ilusión del principio».
«Si eres catequista no es por los frutos, porque vayas a convertir a todos los chicos o por lo buena persona que eres. Si eres catequista es por Dios, porque Él te ha llamado, porque crees que debes dar gratis lo que has recibido gratis, porque quieres entregar ese amor, porque cuando se derrama la gracia del Espíritu sobre ti, ya no lo puedes abarcar, y lo necesitas dar. Cristo es el tesoro de tu vida, no dejes que la ola emocional te confunda».

4- No escuches los malos pensamientos

«A veces los pensamientos nos rondan la cabeza y nos dicen que abandonemos, que no merece la pena… a las seducciones del demonio hay que responderlas con una palabra de Dios… Los discípulos siempre se excusaban para no seguir a Jesús, y nosotros muchas veces también decimos ‘si viviéramos en la época de Jesús, sería todo más fácil’… pues yo te digo que sería igual, porque ahora también vives con Jesús…».

«Después del Discurso del Pan de Vida muchos discípulos abandonaron a Jesús, y Él preguntó al resto, si también ellos se iban a ir. Cristo nos invita a hacer como Pedro, en pobreza, sin entender muy bien: ‘Señor, solo Tú tienes palabras de vida eterna’. Ser discípulo de Jesús no es sencillo, es una aventura para valientes. Déjale a Él que ponga esa fidelidad en ti».

5- La clave de permanecer es la oración

«‘Permaneced en Mí y yo en vosotros, porque, sin Mí, no podéis hacer nada’. Muchas veces vivimos como locos buscando convertirnos a nuestra fidelidad hacia Dios, y el Señor nos dice que nos tenemos que convertir a la fidelidad de Dios hacia nosotros. De eso va todo, de permanecer en el Señor, de permanecer en la vid, y de nosotros ser los sarmientos. Para eso es muy importante la oración, si no quieres rezar… no tienes nada que hacer. Sin oración, no podemos ser nada, no podemos ser catequistas, no se puede vivir de las rentas».

6- No abandones en plenas dudas

«Cuando digas ‘yo ya no quiero permanecer’ y te asalte la tentación, recuerda a San Ignacio: ‘En tiempo de desolación, no hacer mudanza’. Cuando digas que ya estás cansado de aguantar, justo ese no es el momento de abandonar, cambia mejor cuando estés en consolación, cuando estés bien, porque entonces seguramente podrá ser de Dios».

7- Recuerda que Dios es el que elige

«‘No sois vosotros los que me habéis elegido, soy Yo el que os he elegido a vosotros’. Si tienes que pedirle cuentas a alguien es a Dios, no al cura, ni a un amigo… Si miras desde la superficie, desde el vaivén emocional, siempre encontrarás excusas… Pero si lo haces desde la fe, verás que el Señor es el que te trae y esa debe ser tu alegría».

«Ser catequista o misionero no es una etapa, es una necesidad, yo necesito anunciar el Evangelio. El único motivo por el que eres catequista es porque el Señor te ha llamado. No fue aquel cura el que te engañó, es el Señor el que te ha llamado, es el que te ha embarcado en esta aventura».

8- Reúnete con otros catequistas como tú

«Cuando el Señor pregunta si nosotros también le vamos a abandonar lo hace en plural. Yo os invito a que tengáis reuniones para comentar juntos las gracias que Dios derrama en la vida de cada uno de vosotros, para alabar juntos, para que el espíritu de derrota no os gane la partida. A lo mejor tú ves que no estás dando ningún fruto, pero un hermano sí, y lo comparte en esa reunión».

9- No importa que te aburras con el Señor

«Hay que aprender a aburrirse con el Señor. El que ama de forma madura, verdadera… es aquel que logra permanecer. Es el que tiene un amor que no depende de cómo estoy. Ser catequista es nuestra vida entera, significa que no queremos vivir ya para nosotros mismos. Puedes no tener la ilusión del principio, pero no dejes de pedírsela: ‘Señor, ilusióname, apasióname, enamórame’».

10- Recuerda lo que te motivó a seguirlo

«Muchas veces hemos abandonado el amor primero, yo os invito a que volváis a los motivos que os llevaron a ser catequista, que volváis al principio, que os preguntéis por qué estás tú aquí. Cómo estaba antes de venir y cómo estás ahora… El Señor es la fuerza. Esta es su obra y Él quiere que volvamos una y mil veces a ese amor primero que nos dio la vida».

11- Dios hace nuevas todas las cosas

«El Señor hace nuevas todas las cosas, no creas que ya lo has visto todo. Si tienes ojos de fe, verás que no todo es lo mismo, que no todo está igual que siempre, que en cada catequesis el Señor obra, que todo esto es un espectáculo. Solo necesitas abrir bien los ojos».

12- Lo mejor siempre está por llegar

«El Señor está guardando el vino bueno para el final, no hemos visto lo mejor todavía, no nos lo sabemos todo, vamos a ver muchas más cosas todavía, hemos de ver cosas mucho mayores. Déjate sorprender por el Señor, te va sorprender cada día con maravillas. Si dejas que el Señor te encienda con su fuego, vas a alucinar, vas a ver vidas cambiadas, empezando por la tuya. Todos queremos volar alto y no dejarnos llevar por las corrientes de aire, por eso os pido que renovéis vuestra vocación con una oración al Señor».

Fuente:



SEMANA SANTA 2023

Semana santa 2023. Cuaresma. Somos lo que damos. Somos Amor.

Semana santa 2023. Cuaresma. Somos lo que damos. Somos Amor.

  Jueves Santo: 6 – Abril
Cena del Señor: 19 h – Hora Santa:21 h
Viernes Santo: 7 – Abril
Vía Crucis: 11 h – Oficios de la Pasión: 17 h
Sábado de Gloria: 8 – Abril
Vigilia Pascual: 21 h
PASCUA Resurrección: 9 – Abril
Misas: 12 – 13 – 19 h

Compartiendo estos días las

celebraciones centrales de nuestra fe. 



CELEBRACION SACRAMENTO DE RECONCILIACION

El retorno del Hijo Prodigo - Parroquia Santa Beatriz
El retorno del Hijo Prodigo - Parroquia Santa Beatriz

Celebración comunitaria del

Sacramento de la reconciliación.

Fecha: Miércoles 29 de marzo

Hora:  19:00 h Eucaristia

           19:30 h Confesiones

“Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra Él y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones” (LG 11)… Se le denomina sacramento de conversión, de la Penitencia, de la confesión, reconciliación y perdón… Se le llama sacramento del perdón porque, por la absolución sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente “el perdón y la paz” (OP, fórmula de la absolución). Catecismo de la Iglesia Católica 1422-1424

Un momento privilegiado para reencontrarnos con Dios, redescubrir nuestra amistad con los hermanos, y reflejarnos en el rostro del Padre como Hijos de Dios.

 



DEBATE ENTRE MUNILLA E IKER JIMENEZ SOBRE «EL MISTERIO, LO SOBRENATURAL Y LO PARANORMAL»

Debate entre el misterio, lo sobrenatural y lo paranormal - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Debate entre el misterio, lo sobrenatural y lo paranormal - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023Iker Jiménez, el conocido presentador del programa Cuarto Milenio que se emite todos los domingos en horario de máxima audiencia en Cuatro, se está prodigando últimamente en declaraciones contra lo que él denomina la “corrección política” y no ha dudado en lanzar un claro mensaje provida desde su programa o alabar a Cristo y defender el Belén desde su videoblog en Youtube.

Esta valentía a la hora de alejarse de lo políticamente correcto pese a los riesgos que ello conlleva en el mundo televisivo y que no tenga problemas en hablar de la trascendencia ha llamado la atención de muchos católicos que hasta ahora pensaban que su programa estaba más centrado en fenómenos paranormales por lo que han pedido su opinión al respecto al obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla.

Un debate sobre el misterio y lo sobrenatural

El obispo vasco no ha dudado en analizar los planteamientos de Iker Jiménez a través de su programa Sexto Continente de Radio María y rápidamente el presentador de Cuatro ha contestado a monseñor Munilla a través de su videoblog produciéndose un interesante y respetuoso debate sobre qué es el “misterio” y las diferencias entre lo sobrenatural y lo paranormal.

En su análisis radiofónico, el obispo de San Sebastián habla de uno de los editorial que Iker Jiménez hace en su programa y en el que hablaba de la actitud de muchos cristianos y también eclesiásticos ante lo que él llama el “misterio”. El presentador de Cuarto Milenio comentaba cómo muchos sacerdotes no creen en el demonio y “hasta se permiten no creer en el misterio” y decía que la falta de vocaciones en la Iglesia Católica se podría deber a que es difícil hacer creer algo a los demás que uno mismo no termina de creerse.

En primer lugar, a Munilla le llama la atención y en cierto modo le alegra que triunfe un programa “en el que se habla de la trascendencia, de lo espiritual, de lo religioso”. En su opinión, “no es verdad que el materialismo tenga la última palabra, el hombre necesita de Dios, de la trascendencia y el éxito de un programa como éste lo deja patente”.

Sin embargo, el prelado aclara que en ocasiones el estilo utilizado por el programa es de “cierto morbo por el ocultismo”. “Quizá se confunde la búsqueda religiosa y espiritual con la búsqueda de sensaciones que den miedo, a veces se confunde la búsqueda espiritual con el género de búsqueda de lo paranormal, esto está mezclado y confundido”.

La «confusión» de Iker Jiménez

Y el obispo incide en este punto que puede llevar a la confusión a los seguidores del programa de Jiménez por lo que indica que la “crítica” que haría al programa se centraría en esta “confusión entre paranormal y sobrenatural, se confunde el misterio con el ocultismo, se confunde la auténtica mística con los iluminados”.

En su análisis, concluye que este error es “en el fondo no entender el concepto de Revelación, tiene una búsqueda de la trascendencia pero sin partir del dato fundamental y es que Dios se ha revelado, Dios se ha descubierto y lo ha hecho a través de Jesucristo que fundó la Iglesia”.

En el fondo, añade el religioso vasco, “es una confusión que tiene efectos nocivos en la vivencia de la religiosidad”.

«En el fondo se busca buscar más que encontrar»

Aún así destaca que el programa de Iker Jiménez hace “una búsqueda de lo espiritual aunque en el fondo se busca buscar más que encontrar”. Y reflexiona que “existe el riesgo de que los consumidores de estos programas estén abiertos a la curiosidad de lo mistérico pero no quieran encontrar, porque si encuentran se tienen que comprometer y seguir un camino”.

Por ello, Munilla cree que a veces prevalece más el deseo de búsqueda que el de encuentro cuando en realidad “el encuentro transforma nuestra vida y nos convierte en apóstoles de aquello que hemos encontrado”.

El merecido «tirón de orejas»

Por otro lado, el obispo guipuzcoano no tiene ningún problema en reconocer que a pesar de esa confusión Iker Jiménez ha dicho “verdades del barquero que deberíamos escuchar”, sobre todo las que se refieren a que en la Iglesia hay miembros que han perdido la fe en el ‘misterio’.

“Pone el ejemplo del demonio –añade Munilla-,y es curioso que desde un programa como este se nos interpele con algo que es absolutamente verdad”. Y el prelado muestra cómo en ocasiones desde la Iglesia se enseña que los milagros realizados por Jesús que recoge el Evangelio son en realidad un género literario y que lo importante era la enseñanza que quería plantear el Señor.

De manera contundente el obispo hace autocrítica y añade que “este hombre desde un programa nos ha dado un tirón de orejas que tenemos que recibir con humildad porque es cierto que en nuestras ‘filas’ existe mucha reducción de la predicación sobrenatural a una mera interpretación horizontal ética”.

La rápida contestación de Iker Jiménez

Iker Jiménez no ha tardado en contestar al comentario de monseñor Munilla en Radio María y con un respeto exquisito ha valorado las palabras del obispo pues para él “hay muchas formas de enfocar la palabra misterio”.

“Le doy la razón al señor obispo”, afirma el presentador de televisión refiriéndose a la confusión sobre el término misterio. “No sé muy bien dónde están los límites entre el fenómeno religioso, el paranormal o el sobrenatural”, agrega.

Dirigiéndose a Munilla confiesa que “cuando salgo ahí fuera y veo las estrellas veo una armonía muy superior a mi persona, a mi vida” y dice creer que “existe una luz y una oscuridad”. “Yo creo en ese misterio”, sentencia.

El «fogonazo» que da sentido a todo

“¿Quién es Dios para usted y para mí?”, pregunta además el presentador de Cuarto Milenio al obispo de San Sebastián, que concluye que “seguramente en lo profundo no haya tanta diferencia, en lo accesorio sí” y afirma que cree que “hasta el más materialista y descreído tiene que tener ese fogonazo de que todo esto tiene que tener cierto sentido”.

Él mismo cuenta que tuvo ese “fogonazo”, esa “revelación” una vez en una cueva y cuando cogió en brazos por primera vez a su hija. Afirma que en contraposición al obispo que tiene su fe muy clara, él es “un buscador, como tantos otros, que no tiene las cosas claras y le encantaría tenerlas”.

«Nos quieren arrancar nuestra raíz trascendente»

Además de crrer en este “misterio”, Iker Jiménez afirma que él se “abruma” con el demonio al que ve “en esa imagen de vapor oscuro que rodea al mundo, lo veo en la violencia, en la brutalización y en cómo nos quieren arrancar nuestra raíz trascendente y yo me rebelo”.

Y asegura que en esta ‘cruzada’ él pierde mucho pues lo más cómodo sería caer en la tibieza. “Mucha gente esta falta de esta trascendencia, estamos en una sociedad en el que cualquier atisbo de trascendencia se cercena”.

Y para concluir Iker Jiménez dice a Munilla que le han gustado las discrepancias de su comentario y ha añadido que “sé que el misterio llega, que hablar del alma no está mal, para mí el alma no se puede comprar ni vender, es lo más importante de nuestra esencia”.

 Fuente:



ENCONTRARSE CON EL PAPA LO ES TODO

El Papa Francisco y las víctimas de la guerra en Kinsasa - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

Testimonio de Rebeca, una sobreviviente de la violencia en la Republica del Congo

A finales de 2019, un grupo de soldados «entraron en casa», relata Rebeca. Buscaban a su marido, que no estaba. «Me cortaron la muñeca de la mano derecha», que aún hoy no puede ni sujetar un bolígrafo. «Luego me violaron. Y mataron a mi cuñado».

Durante dos semanas, la familia se refugió en la parroquia de Masisi (Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo). Luego huyeron a Uganda. «La vida allí era muy dura y una vez que mi esposo se enfadó conmigo me dijo: “Te violaron, ya no puedo vivir contigo, vete a buscar a tus hombres”. Me dolió mucho». Rebeca cogió a sus tres hijos y se volvió desde Uganda huyendo de la desnutrición y del riesgo de enfermedades en el campo de refugiados donde vivían. No se plantea volver a Masisi, «hay demasiada inseguridad».

Un nuevo grupo armado, llamado Shishikara en el Congo

En enero, fuentes de la sociedad civil local alertaron de que un nuevo grupo armado, llamado Shishikara, se ha sumado en esa zona a los 120 que desde hace décadas mantienen vivo el conflicto en el este del país, sin que el Estado de sitio decretado en 2021 haya solucionado nada. Además, el Gobierno ha acusado a Ruanda de tener a soldados allí.

Por ahora, Rebeca vive con sus hijos en Himbi, un barrio de Goma. Sin su marido, le resulta muy difícil conseguir dinero para el alquiler y para comer. «Ninguno de los niños va al colegio». Al recordar la violación y todo lo vivido después, «ya no tengo ganas de vivir». Ha llegado a pensar en el suicidio.

El Papa Francisco y las víctimas de la guerra en Kinsasa

Esta semana, sin embargo, su ánimo es diferente. «Siento una gran alegría» al saber que el Papa Francisco se reunirá este miércoles con un grupo de víctimas de la guerra en Kinsasa durante la visita al país. «Me gustaría verle». Sí lo harán algunas de las mujeres víctimas de violencia sexual y doméstica que atiende CAFOD (Cáritas del Reino Unido). Por seguridad y respeto a su intimidad, los organizadores las están manteniendo alejadas de los focos. «Han sufrido traumas terribles», explica Bernard Balibuno, responsable de la entidad en la R. D. Congo. «Compartir sus historias y encontrarse con el Santo Padre lo es todo para ellas».

Además, «lanzará a todo el mundo el mensaje de que tenemos que escuchar a los supervivientes y acabar con la violencia basada en el sexo». El anhelo de Rebeca es más sencillo, pues solo confía en que «gracias a la oración del Papa desaparezcan nuestros problemas». Su oración por la paz y la reconciliación para que «mis hijos puedan volver a la escuela y yo a mi vida anterior»

El testimio de Sibomana que lleva un mes buscando a sus hijos

También es lo único que le pediría Sibomana, que quiere seguir la visita por radio desde el campo de desplazados del centro Don Bosco Ngangi, de Goma. Allí viven, desde noviembre, personas. «Que viniera a visitarnos era mi mayor deseo», pero al menos las víctimas con las que va a estar «le podrán contar nuestros sufrimientos».

Los combatientes de la guerrilla M23 «nos atacaron mientras trabajábamos en el campo», en la zona de Rutshuru. «Las balas sonaban por todas partes. Salimos en desbandada, mis hijos por un lado y yo por otro». Tardó un mes en localizar a los siete que tiene. «Ninguna Fuerza de Seguridad nos ayudó». De hecho, «algunos se fueron antes que los civiles. Dios nos protegió», asegura este católico. «Mi fe me ha ayudado mucho desde el comienzo de la guerra». Aunque no le libra del impacto psicológico de depender de la ayuda de otros para conseguir algo de comida, que apenas es suficiente, y «no saber cuándo podré volver a casa». «De momento solo tenemos la oración, los intentos de negociación no han tenido éxito».

Fuente: alfayomega



DON ORIONE. SOLO LA CARIDAD SALVARA AL MUNDO

Don Orione - Ministerio de la Caridad - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023 - 12 DE MARZO FIESTA DE SAN LUIS ORIONE
Palabras de San Luis Orione.

12 DE MARZO FIESTA DE SAN LUIS ORIONE.

SAN LUIS ORIONE. EL MINISTERIO DE LA CARIDAD

Buenos Aires. Marzo 1936.

Perseguido y traicionado inicuamente, hasta la misma cruz, imploró a su Padre celestial, con gran voz, el perdón para los bárbaros que lo habían crucificado. El, que había ordenado a Pedro que envainara su espada, y que no derramó jamás la sangre de nadie, quiso derramar toda su sangre divina, y su vida, por los hombres, sin distinción de judío o griego, romano o bárbaro [cf Col 3,11; Gál 3,28; Rom 10,12]: ¡Verdadero rey de paz: ¡Dios, Padre, Redentor de todos!

San Luis Orione, quiso morir con los brazos abiertos, suspendido entre el cielo y la tierra, llamando a todos ángeles y hombres a su Corazón abierto, traspasado: anhelando abrazar y salvar en ese Corazón divino a todos, a todos, a todos: ¡Dios, Padre, Redentor de todo y de todos!

Jesús no hizo construir para sí un mausoleo, como los antiguos reyes; pero por todas partes se ven casas consagradas a su memoria, en las grandes ciudades como en los pueblos pequeños. Y aún en lugares despoblados, entre las nieves eternas, se levantan ermitas humildes refugios muy parecidos a la gruta de Belén con una cruz que evoca la obra de amor y de inmolación de Nuestro Señor Jesucristo; ¡esa cruz habla a los corazones del evangelio, de la paz, de la misericordia de Dios por los hombres!… No fueron los milagros ni su resurrección los que me conquistaron, sino su Caridad: ¡esa caridad que venció al mundo!

Don Orione