LA EUCARISTIA , SACRAMENTO SOCIAL (DE LUBAC)

La Eucaristía, sacramento social (De Lubac) - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

La Eucaristía, sacramento social (De Lubac) - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

El tercer sacramento «social» que señala De Lubac (siguiendo el hilo de anteriores artículos) es el Gran Sacramento, el que los contiene a todos y todos conducen a él: el sacramento de la Eucaristía, donde De Lubac anticipa y resume, con suma claridad, lo que expondrá unos años después en “Corpus mysticum. La Eucaristía y la Iglesia en la edad media”.

La Eucaristía es el gran sacramento de la unidad. Es el Sacramento del Cuerpo de Cristo que se da a aquellos que forman su Cuerpo; es el Cuerpo de Cristo sacramental que se ofrece a su Cuerpo místico. ¡Recibimos lo que somos! Recibimos el Cuerpo de Cristo porque somos el Cuerpo de Cristo. Muy evocadora la cita que trae de Lubac de San Agustín -entre otras citas patrísticas- cuando el gran Doctor predicaba a los neófitos en la Vigilia pascual y su Octava:

“Se os dice: el cuerpo de Cristo. Y vosotros respondéis: Amén. Sed pues miembros del Cuerpo de Cristo, para que sea verdadero vuestro Amén. ¿Y por qué este misterio está hecho con pan? No digamos nada de nuestra propia cosecha. Escuchemos al Apóstol que, hablando del sacramento, dice: «Todos nosotros, con nuestro gran número, somos un solo cuero, un solo pan». Comprended y regocijaos. ¡Unidad, piedad, caridad! Un solo pan: ¿y qué es este pan único? Un solo cuerpo, hecho de muchos. Notad que el pan no se hace con un solo grano, sino con un gran número. Durante los exorcismos, estabais en alguna manera bajo la muela. En el bautismo, habéis quedado empapados de agua. El Espíritu Santo ha venido entonces a vosotros, como el fuego que cuece la masa: Sed pues lo que veis y recibid lo que sois…

En cuanto al cáliz, hermanos míos, acordaos cómo se hace el vino. Muchos granos penden del racimo, pero el licor que mana de todos se confunde en la unidad. Así ha querido el Señor que le pertenezcamos, y ha consagrado sobre su altar el misterio de nuestra paz y de nuestra unidad” (Sermón 272 y 234).

Eucaristía e Iglesia

La relación óntica entre Eucaristía e Iglesia, entre Cuerpo verdadero y Cuerpo místico, la desarrolla De Lubac recurriendo a la patrística y a los medievales donde se empieza a disociar este doble concepto. ¿Por qué esta disociación? Por un trasvase de significado ocurrido casi accidentalmente, místico es desplazado hacia la Iglesia y entra el concepto verdadero aplicado a la Eucaristía. No se rompe el vínculo Eucaristía e Iglesia, pero las perspectivas son otras y acaparan más la atención hasta hoy. Berengario provoca una crisis profunda al interpretar la Eucaristía simbólicamente, guiado por un sentido erróneo del concepto “místico” opuesto a “real” o “natural”. Los medievales –Pascasio, Rábano Mauro, Amalario- con argumentaciones distintas y opuestas a veces, deberán señalar con claridad la presencia real eucarística y para eso omitirán “Cuerpo místico” por “Cuerpo verdadero” y la Iglesia será llamada entonces “místico”.

Se introdujo así una fractura por la que la Eucaristía pudiera “cosificarse” –y la historia da ejemplos de ello- y entenderse de modo muy devocional y privado, aislada de aquel Cuerpo que es la Iglesia, llamado siempre “verdadero”. Muchos hoy –y sería la consecuencia remota-, incluso en situaciones irregulares, o claramente apartados de la vida eclesial, quieren comulgar como un acto privadísimo e íntimo sin calcular ni las consecuencias ni la significación eclesial de la misma comunión sacramental.

No obstante, en las controversias eucarísticas, todos, expliquen como sea la Eucaristía, “se muestran unánimes: el fruto esencial del sacramento es la unidad. Con ello merece plenamente el nombre de comunión con que se le designa” (De Lubac, Catolicismo, p. 68).

Si se corre el peligro de considerar la liturgia y la misma Eucaristía desde perspectivas devocionales (sólo Cristo y yo y mis sentimientos de piedad), o desde los aspectos esteticistas (la estética del Barroco la única válida para la liturgia), o considerar la actuosa participatio un estorbo para mi recogimiento personal, o de signo contrario cuando se entiende la liturgia como un medio meramente pedagógico, catequético, con verborrea constante, las perspectivas eclesiales que abre la reflexión teológica de De Lubac (y otros con él), nos llevan a descubrir:

El sentido eclesial de la liturgia eucarística, expresada en muchos modos:

• como oración en común (respuestas y aclamaciones) así como el canto litúrgico

• la oración de los fieles (de los bautizados) suplicando por las necesidades de la Iglesia, el mundo y los que sufren (¡Señor, escucha y ten piedad!)

• el intercambio del signo de la paz

• la verdadera fracción del Pan consagrado mientras se canta el Agnus Dei (¡hay que releer las rúbricas y no dejar pasar desapercibido el gesto sacrificial de la Fractio Panis!)

• comunión sacramental.

Fuente: religionenlibertad



«APOSTE POR LA VIDA»: PRESIONADA PARA ABORTAR

«Aposté por la vida»: presionada para abortar,

«Aposté por la vida»: presionada para abortar,

Como muchas otras, la colombiana Andrea Catalina tuvo la oportunidad de «quitarse de encima» las dificultades derivadas de su juventud. Embarazada con 19 años, su novio la presionó para que abortase, no tenía trabajo y acababa de empezar sus estudios. Nada le era favorable para tenerlo, pero desde entonces sabe que aquel momento fue «una prueba» de Dios. Nunca pudo prever las consecuencias de su decisión.

Educada en una familia católica pero no practicante, recuerda como su abuela Flor fue siempre su único enlace firme con la fe. Algo que comenzó a olvidar cuando empezó sus estudios de Medicina en México, sola y lejos de su hogar.

«Empecé a tratar de comerme el mundo, conocer y vivir experiencias, fiestas… y quedé embarazada», relata al canal de El rosario de las 11 pm. La propuesta -y presiones- del padre para que abortase no tardaron en llegar y a las 16 semanas le dio el ultimátum: «Mi respuesta fue clara: el bebé nacería, con o sin él».

Y su primer hijo nació. Desde entonces, pese a que su vida ha tenido multitud de momentos difíciles, expresa que ha sido recompensada por Dios a lo largo de su vida y la primera vez fue en el nacimiento de Andrés.

La primera recompensa

«Me alejé de toda la fiesta y obtuve mis mejores notas de la carrera durante el embarazo [y después]. No hablaba con nadie salvo con Dios y mi bebé. Ese fue mi primer acercamiento real a Dios», relata, segura de haber recibido «un montón de gracias y bendiciones por haber apostado por la vida».

Aunque era una madre feliz, no estuvo exenta de dificultades, pues tuvo que terminar sus estudios a miles de kilómetros de su hijo, que se quedó con los padres de Andrea en Colombia después de que estos le diesen a elegir entre la crianza de sus hijos o terminar sus estudios.

Antes de terminar la carrera, el padre de Andrés había abandonó definitivamente a la familia. Pero una nueva «recompensa» de Dios llegaría cuando, meses después, conoció a Carlos Trelles.

«Me invitó a una heladería para dar helado al niño y me pareció bonito porque significaba que me aceptaba a mí con mi bebé. Incluso cuando le pidió mi mano a mi padre pidió también la mano de Andrés, porque se enamoró de los dos», relata.

Carlos y Andrea se casaron y pronto llegó su segundo hijo, Juan Diego.

Pero igual que llegaron los momentos de recompensa, las pruebas no tardaron en aflorar. Trasladaban a Carlos a Perú, y le acompañó toda la familia.

Y llegaron las pruebas: quiebra, soledad, aborto y depresión

«Fue terrible. Quebramos económicamente, no podía aportar económicamente porque me estaban convalidando el título de Medicina de Colombia, nos robaron y además perdí un bebé. Estaba deprimida», relata. Tanto que solo quería irse, hasta el punto de plantearse el divorcio o incluso irse sola con los niños de vuelta a Colombia.

Fue en plena tormenta cuando una pregunta comenzó a invadir cada día los oídos de Andrea: «¿Por qué no nos acercamos un poco más a Dios? Creo que es lo que nos hacía falta», pensaba.

Decidida, le pidió a su marido buscar una Misa a la que ir los domingos. «Encontramos una congregación donde cuidaban a nuestros niños, volví a confesarme tras muchos años y empecé a sentir que esa era la respuesta», relata. Perú, que comenzó como una experiencia «terrible», acabó siendo el lugar donde recuperó su fe y donde comenzó a labrar «una familia a conciencia».

Pero la luz al final del túnel parecía no llegar y tuvieron que regresar a Colombia, quebrados por completo, «pero juntos». Y, de nuevo, «apareció un ángel» que les propuso impulsar la que hoy se ha convertido en su principal forma de vida y en la de cientos de familias que pueden «encontrar a Dios en su trabajo», Axon Marketing & Communications.

Pero en aquel entonces la empresa distaba de ser la gran multinacional en la que se ha convertido en el presente.

Tomando las riendas de su familia

Mientras el matrimonio y sus dos hijos hacían de la fe un pilar cada vez más central de su familia y asistían puntualmente a Misa cada domingo, Andrea supo que esperaba su tercer hijo, Felipe, y veían como Axon daba cada vez más beneficios, lo que ella valora como «otra» de las muchas recompensas que le fueron dadas por seguir adelante con su primer embarazo.

La familia había delegado la educación religiosa de sus hijos en los colegios católicos a los que asistían en Colombia, donde los pequeños aprendían a santiguarse antes que las letras. Algo que cambió al trasladarse a Miami, donde la educación religiosa brillaba por su ausencia.
«Ahora nos tocaba a nosotros. La misa de los domingos se volvió innegociable, iríamos fuese como fuese todos los domingos y nos empezamos a dar cuenta de que nos tocaba fortalecer lo más importante que teníamos que dejarle en esta vida a nuestros hijos, la fe», afirmó. Algo que cobró mayor relevancia cuando, en Estados Unidos, supo que un cuarto hijo, Nicolás, venía en camino.

De vuelta en Colombia y con Andrea dedicándose por entero a Axon, estaba reunida con una cliente que pidió al matrimonio que le acompañase a Montserrate, en Bogotá, ciudad a la que se quería mudar y especialmente conocida por un milagroso santuario mariano.

Virgencita, ¿me regalas una niña?

Cuenta que, cuando entró al santuario y vio a la Virgen, salió de ella una espontánea oración «del corazón»: «Virgencita, ¿me regalas una niña? No me importa que sea adoptada o de mí, pero hazlo, por favor. Si lo haces, te prometo que le pondré tu nombre».

Visitaron el santuario en marzo de 2013. Por eso quedó sorprendida cuando el 10 de mayo supo que venía su quinto hijo.

«Estaba segura de que era niño, se iba a llamar Tomás Francisco, pero como había tenido muchos problemas con mis embarazos, me hicieron unas pruebas y en la semana 8 me enteré de que venía una niña, un regalo de la Virgen, porque Jesús siempre escucha a su Madre. Es mi única hija, y se llama Montserrate», relata.

La relación de esta familia numerosa con la Virgen no terminó ahí. Conforme más practicaban su fe, veían cómo se acrecentaba en número, pues exactamente un año después de que naciese Montserrate, la familia esperaba el nacimiento de Tomás Francisco. Venía con serios problemas, fue prematuro, y los médicos no tenían muchas esperanzas en su vida cuando Andrea supo que el día que nació se celebraba la Virgen de Medjugorje. Tras bautizarle de emergencia, le encomendaron su vida y hoy, a sus siete años, su madre está segura de que «el Espíritu Santo le dio la fuerza».

Respondiendo a una vida «guiada por Dios»: «Es nuestro compromiso»

El matrimonio reconoce que si bien nunca buscaron los hijos, siempre recibieron alegres a los que llegaron. Pero ahora, tras años de embarazos y cuatro cesáreas, Andrea tuvo que someterse, no sin dudas, a una histerectomía ante el peligro que corría su propia vida. No pudo creer las palabras de la doctora: «Venías por una histerectomía y resulta que vamos a tener la primera consulta de maternidad».

El nacimiento no fue fácil. Su quinto hijo nació con 34 semanas las dos vidas corrieron riesgo, pero recuerda que tanto en el parto, como en toda su vida, esta familia numerosa «ha estado acompañada y guiada por Dios».

Hoy, Andrea afirma satisfecha que tiene «una familia fuerte en la fe» y junto a su marido ha construido un auténtico imperio empresarial que además de estabilidad económica, les ha proporcionado toda una vía apostólica y de promoción de la vida y la familia, como muestra su propia web.

«Se la hemos entregado a Jesús y queremos que Axon sea suya. Es un compromiso con Dios y desde ella me enfoco en mostrar a la gente que hay mucho más allá de lo material», concluye.

Fuente:



MARIA VALLEJO-NAGERA: «HAY MUCHA GENTE QUE NO CREE EN EL PURGATORIO»

María Vallejo-Nágera: «Hay mucha gente que no cree en el purgatorio» - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

María Vallejo-Nágera: «Hay mucha gente que no cree en el purgatorio» - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Se habla poco del purgatorio. No sé si el documental Purgatorio. Entre el cielo y la tierra viene a cubrir ese vacío. ¿Qué le ha parecido?

El documental me ha encantado. Coincide en un 99,9 % con todo lo que yo estudié en su día para mi libro. Desde entonces se ha avanzado mucho. Yo recibí muchos ataques. Hubo sacerdotes que me enviaron correos electrónicos criticándome y diciendo que el purgatorio no existía. Con el paso de los años, varios me pidieron perdón, pero no todos. Por eso, creo que sigue haciendo falta hablar del tema y, en este sentido, la película es muy necesaria.

¿Qué aporta de novedoso?

Pone en valor el testimonio de una mística polaca bastante poco conocida, Fulla Horak. Yo, por ejemplo, no la conocía y es muy interesante. Siendo atea veía a las almas del purgatorio y eso, poco a poco, la fue llevando hacia Dios. Pero no se trata de aportar cosas nuevas, sino de recordar la doctrina católica. El purgatorio es un dogma de fe y hay mucha gente —como los sacerdotes que yo me encontré— que no se lo creen o que, directamente, niegan su existencia. Por eso es muy necesario. Y también porque habla de la importancia del funeral. Hoy, con la secularización, mucha gente va a los funerales a consolar a los familiares del muerto y ya está. No digo que no sea importante esto, pero, desde luego, no es lo más importante. La clave es rezar por el alma del difunto. La Iglesia, tal y como aparece en los puntos 1030 al 1032 del catecismo y explica muy bien el documental, invita a todos, conocidos, familiares, vecinos, jefes, a reunirse para rezar por esa persona y que pueda llegar al cielo lo antes posible.

¿Qué pasa con las almas del purgatorio por las que nadie reza?

La oración es un 100 % importante. Diría que un 150 %. Tenemos que orar y ofrecer sufragios por las personas que se han ido. Solo de esta forma podrán pasar del purgatorio al cielo. Ellas ya están muertas y no pueden hacer méritos, y somos nosotros los que podemos liberarlas de los tormentos del purgatorio. Pero, claro, lo habitual es rezar por la gente que uno conoce. Sin embargo, la Iglesia nos pide que recemos por todos. Incluso hay un mes, el de noviembre, que está especialmente dedicado a los difuntos y a las almas del purgatorio. Yo, por ejemplo, ante algún sufrimiento, le suelo decir al Señor: «Ahora solo puedo ofrecerte mi dolor, pero te pido que cada lágrima que derramo sea un alma que liberas». ¿A quién va ese sufragio, esa oración? Pues no lo sé, pero Dios ve todo y a lo mejor lo aplica por un alma que lleva en el purgatorio desde el siglo XV, que está muy abajo, porque quizá fue un asesino que se arrepintió en el último momento y nadie reza por él.

¿En el purgatorio hay posiciones?

Muchas. Esto me lo contó el padre Amorth, que era el exorcista del Vaticano. Pasé un día entero con él y me dijo que hay infinitos puestos, tantos como personas hay en él. Cada uno es único e irrepetible a los ojos de Dios, y también lo son nuestros pecados. En función de ellos, hay gente que estará muy cerca del cielo y necesite pocos sufragios y otros, como pueden ser los asesinos o los violadores, que pidieron perdón en el último momento y la misericordia de Dios los condujo al purgatorio, pero tienen siglos y siglos de purificación por delante.

Fuente: Revista Alfa y Omega



«GRACIAS A TI, MUJER»: LA EXTRAORDINARIA CARTA DE JUAN PABLO II A TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO

«Gracias a ti, mujer»: La extraordinaria carta de Juan Pablo II a todas las mujeres del mundo - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

«Gracias a ti, mujer»: La extraordinaria carta de Juan Pablo II a todas las mujeres del mundo - Blog Parroquia santa Beatriz - 2023

Ella «enriquece la comprensión del mundo y contribuye a la plena verdad de las relaciones humanas», palabras más actuales que nunca.

«A cada una de vosotras y a todas las mujeres del mundo dirijo esta carta bajo el signo del compartir y de la gratitud». Así se dirigía san Juan Pablo II el 29 de junio de 1995, fiesta de san Pedro y san Pablo, a las mujeres del mundo entero.

Una carta más actual que nunca, en la que expresaba la enorme estima y consideración que el papa polaco sentía hacia las mujeres. Fue él el primer pontífice en abordar la cuestión de la mujer con la carta apostólica Mulieris Dignitatem.

En ella afirmaba que la lucha por la igualdad de la mujer era un «signo de los tiempos» que no podía ser ignorado por la Iglesia. Aquí un extracto significativo de su extraordinaria carta que san Juan Pablo II escribió a todas las mujeres del mundo en 1995:

Gracias, mujer

Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano en una experiencia única de alegría y sufrimiento, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida.

Te doy gracias, mujer-esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre, mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comunión y de la vida.

Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia.

Te doy gracias, mujer-trabajadora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elaboración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del «misterio», a la edificación de estructuras económicas y políticas más ricas de humanidad.

Te doy gracias, mujer-consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta «esponsal», que expresa maravillosamente la comunión que El quiere establecer con su criatura.

Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu femineidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas.

Fuente:



ALBERT CORTINA DESTACA 4 RIESGOS DEL TRANSHUMANISMO Y LA «BESTIA CIBERNETICA» A LA QUE ADORAREMOS

Albert Cortina destaca 4 riesgos del transhumanismo y la «bestia cibernética» a la que adoraremos - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Albert Cortina destaca 4 riesgos del transhumanismo y la «bestia cibernética» a la que adoraremos - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Albert Cortina es uno de los intelectuales españoles de referencia en cuanto al estudio e investigación críticas del transhumanismo. Para sus partidarios, esta corriente dice tener como fin la mejora global del ser humano mediante la tecnología al considerarlo frágil, enfermo y débil. Para Cortina no es otra cosa que «una utopía o distopía» que, partiendo de una supuesta liberación de la biología, pretende desterrar la naturaleza y la trascendencia del hombre.

Conoció esta doctrina a través del estudio de las llamadas ciudades inteligentes, cuando le sobrevino una pregunta:

«¿A los seres humanos también nos querrán cambiar aplicándonos tecnología?».

Desde entonces, Cortina ha profundizado en el transhumanismo hasta configurarse como uno de los principales investigadores y escritores en torno a esta temática. Algunos de sus libros publicados son ¡Despertad! Transhumanismo y Nuevo Orden Mundial o Humanismo avanzado para una sociedad biotecnológica. El último, Transhumanismo. La ideología que desafía a la fe cristiana, ha sido publicado por Palabra el pasado mes de noviembre.

El abogado, urbanista y catedrático de Bioingeniería sostiene un juicio crítico frente al transhumanismo por su convencimiento de que «afecta a toda la vida en el planeta con su visión de transformarlo todo a través de la tecnología».

Aunque crítico, también ofrece una visión esperanzadora y alternativa a través del «humanismo avanzado», una propuesta con la que pretende situar al hombre «en un lugar más realista que la cancelación de la naturaleza humana» a la que lleva el transhumanismo.

Explica que las tesis transhumanistas parten de una visión reparadora del hombre pero al margen de su naturaleza trascendente.
«Lo quiere superar. Lo ve frágil, que enferma, envejece, muere. Que es torpe con su inteligencia natural frente a la inteligencia artificial. En otros tiempos, se cambiaban las estructuras (el estado, la iglesia, las escuelas…) para liberar al hombre; el transhumanismo considera que esos cambios no valen, sino que hay que cambiar genéticamente al ser humano, hibridándolo con la inteligencia artificial, para que cambie su entorno y sus estructuras«, explica.

Con motivo de su reciente ponencia en torno a los riesgos de esta doctrina en la sede de la ONCE en La Coruña, Cortina ha condensado cuatro de ellos en una breve entrevista realizada por Rubén Rodríguez para La Opinión A Coruña.

Fuente:



UTAH CERRARA TODOS LOS ABORTORIOS Y SOLO SE PODRA ABORTAR EN LOS HOSPITALES EN CASO DE PELIGRO DE LA VIDA DE LA MADRE

Utah cerrará todos los abortorios y solo se podrá abortar en hospitales en caso de peligro de la vida de la madre -Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Utah cerrará todos los abortorios y solo se podrá abortar en hospitales en caso de peligro de la vida de la madre -Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

El gobernador de Utah, Spence Cox, firmará en breve un proyecto de ley que convertirá a su estado en el siguiente en prohibir el aborto. El proyecto de ley para prohibir las instalaciones abortivas en Utah fue aprobado el jueves por el senado estatal por una abrumadora mayoría y solo falta la firma de Cox para que entre en vigor.

Después de que el Senado de Utah votara 22-6, el proyecto de ley pasa ahora a la mesa del despacho del gobernador Spencer Cox, un republicano pro-vida, que dijo que apoya el proyecto de ley.

Cox dijo el viernes la ley cumple lo necesario al limitar el aborto a solo los casos en que hay peligro de la vida de la madre.

«Una de las preocupaciones con el proyecto de ley de activación que los proveedores médicos tenían en todo el estado era que había una falta de claridad que habría hecho difícil para ellos realizar abortos legales», dijo Cox.

Patrocinado por el legislador estatal Karianne Lisonbee, R-Clearfield, el proyecto de ley 467 prohíbe que las instalaciones de aborto operen en Utah a partir de 2024 y prohíbe a las autoridades estatales conceder licencias a las instalaciones de aborto después del 2 de mayo. También exige que los abortos permitidos por la ley se realicen en hospitales, y permite que los médicos que aborten a bebés no nacidos en violación de las leyes estatales se enfrenten a medidas disciplinarias por conducta no profesional.

Lisonbee dijo recientemente que su legislación «logra el mejor equilibrio entre la protección de la vida inocente y la protección de las mujeres que experimentan circunstancias raras y peligrosas

Utah también cuenta con una ley que prohíbe matar a bebés no nacidos en abortos, excepto en casos de violación, incesto, anomalías fetales mortales o situaciones de emergencia en las que la vida de la madre corre peligro. Sin embargo, un tribunal la bloqueó recientemente a petición de Planned Parenthood. Los bebés no nacidos siguen siendo abortados hasta las 18 semanas en el estado mientras se sustancia la cuestión en los tribunales.

Fuente: