10 CITAS DE SANTOS MUESTRAN LA GRANDIOSIDAD DE LA MISA

10 citas de santos muestran la grandiosidad de la Misa - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

10 citas de santos muestran la grandiosidad de la Misa - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Una de las principales razones por las que tantas personas abandonan la Iglesia Católica y acaban en otras confesiones religiosas, esclavos de los vicios o directamente en el agnosticismo y el ateísmo es porque no entendieron de verdad la realidad, dignidad y excelencia de la Santa Misa. Así lo cree y manifiesta el padre Ed Broom, oblato de la Virgen María, ordenado sacerdote por San Juan Pablo II, y experto en retiros espirituales y en la evangelización a través de los medios de comunicación.

Hace medio siglo años, más del 80% de los católicos asistían a misa todos los domingos. Ahora,, en muchos lugares ya ni el 20% asiste a la iglesia para cumplir con el precepto dominical. Y en la Iglesia debería ser una auténtica prioridad rescatar a todos esos católicos que han abandonado la Iglesia.

En Catholic Exchange, el padre Broom afirma: “Tal vez podamos comenzar por nosotros mismos, estudiando la esencia de la Misa, sus partes, sus frutos y así cultivar un verdadero amor por la Santa Misa. Luego, una vez que estemos convencidos de la sublimidad de la Santa Misa y nuestros corazones estén ardiendo, encendidos por cada Misa, de ahí podremos encender las brasas humeantes de los católicos tibios o no practicantes con una nueva energía”.

En su opinión, entre los propios católicos hay ignorancia de lo que es la Misa y lo que está pasando en ella. “¿No deberíamos esforzarnos con cada fibra de nuestro ser para amar la Santa Misa, asistir a ella con frecuencia y, por lo tanto, recibir el Don más sublime del mundo, al Señor Jesús en la Santa Comunión? De hecho, una Santa Comunión vale más que todo el universo creado porque la Santa Comunión es Dios mismo: el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Jesús, el Hijo del Dios viviente”, añade.
10 santos y beatos muestran su amor por la Eucaristía

Para tener este mayor conocimiento y poder obtener fuerzas, este religioso muestra a 10 santos que amaban profundamente la Santa Eucaristía:

1. San Juan Crisóstomo afirmaba: “Cuando se celebra la Misa, el santuario se llena de innumerables ángeles que adoran a la Divina Víctima inmolada en el altar”. En la película de animación El Gran Milagro los ángeles hacen un recorrido maravilloso y una explicación detallada de la Eucaristía. Vale la pena verla y recomendarla a los católicos tibios.

2. El santo Cura de Ars, San Juan María Vianney dijo: “Si realmente entendiéramos la Misa, moriríamos de alegría”. La tristeza invade el alma ausente de Dios mientras que la alegría irradia el alma llena de Dios. Emmanuel significa ‘Dios con nosotros’, y esto ocurre especialmente en la Misa y la Sagrada Comunión.

3. San Agustín dijo: “Los ángeles rodean y ayudan al sacerdote cuando está celebrando Misa”. El padre Broom pide especialmente rezar más por las vocaciones sacerdotales, pero sobre todo para que sean sacerdotes santos que santifiquen al pueblo de Dios a través de los sacramentos.

4. El Padre Pío llegó a afirmar: “Sería más fácil para el mundo sobrevivir sin el sol que prescindir de la Misa”. Así como el sol calienta los cuerpos e ilumina el camino, igualmente, la Misa y la Sagrada Comunión iluminan las mentes y encienden los corazones con el fuego del Amor Divino, recuerda este sacerdote experto en evangelización digital.

5. El cura de Ars también aseguró: “Pongan todas las buenas obras del mundo contra una Santa Misa, serán como un grano de arena junto a una montaña”. “Nuestras obras, oraciones y sacrificios, incluso realizados por el más santo de los santos, siguen siendo obras del hombre. Sin embargo, cada Misa ofrecida, aunque fuera por un sacerdote enfermo en una celda de prisión, es obra de Dios. ¡Cada misa tiene un valor infinito y las palabras humanas se quedan cortas para explicarlo!”, asegura Ed Broom.

6. San Lorenzo Justiniano compartió esta bella frase: “Ninguna lengua humana puede enumerar los favores que se remontan al Sacrificio de la Misa. El pecador se reconcilia con Dios; el justo se vuelve más recto; los pecados son borrados; se arrancan los vicios; aumentan las virtudes y los méritos; y las maquinaciones del diablo se frustran.” Estas palabras de San Lorenzo expresan el poder infinito y la eficacia de la Eucaristía.

7. Carlo Acutis, el joven y recientemente declarado beato afirmó que “la Eucaristía es mi autopista al Cielo.” Al igual que este beato contemporáneo, muchos adolescentes pueden convertirse en grandes santos si eligen el camino al cielo: sagradas comuniones frecuentes y fervientes.

8. De nuevo San Juan María Vianney indicó: El padre Ed Broom hace en este punto una simple sugerencia: “Roguemos a nuestro Ángel de la Guarda la gracia de evitar la mirada errante durante la Misa, para tener un perfecto recogimiento”.

9. Este mismo santo francés dejó otra bella cita: “Cuando recibimos la Sagrada Comunión experimentamos algo extraordinario: una alegría, una fragancia, un bienestar que estremece todo el cuerpo y lo exalta”. El padre Broom recuerda que Santa Faustina experimentó un fortalecimiento de sus pulmones después la Sagrada Comunión mientras estaba enferma.

10. San Leonardo de Port Maurice dijo: “Creo que si no fuera por la Santa Misa a partir de este momento el mundo estaría en el abismo». Con sus brazos en alto por Aarón y Hur, Moisés ayudó a los israelitas a prevalecer en la guerra y conquistar a sus enemigos. Asimismo, en el caso de nuestro mundo actual, es Jesús levantado en alto en las manos del sacerdote en la Misa quien salva al mundo de la destrucción total, asegura el religioso oblato en este artículo.

Fuente: Religionenlibertad



DON ORIONE. SOLO LA CARIDAD SALVARA AL MUNDO

Don Orione - Ministerio de la Caridad - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023 - 12 DE MARZO FIESTA DE SAN LUIS ORIONE
Palabras de San Luis Orione.

12 DE MARZO FIESTA DE SAN LUIS ORIONE.

SAN LUIS ORIONE. EL MINISTERIO DE LA CARIDAD

Buenos Aires. Marzo 1936.

Perseguido y traicionado inicuamente, hasta la misma cruz, imploró a su Padre celestial, con gran voz, el perdón para los bárbaros que lo habían crucificado. El, que había ordenado a Pedro que envainara su espada, y que no derramó jamás la sangre de nadie, quiso derramar toda su sangre divina, y su vida, por los hombres, sin distinción de judío o griego, romano o bárbaro [cf Col 3,11; Gál 3,28; Rom 10,12]: ¡Verdadero rey de paz: ¡Dios, Padre, Redentor de todos!

San Luis Orione, quiso morir con los brazos abiertos, suspendido entre el cielo y la tierra, llamando a todos ángeles y hombres a su Corazón abierto, traspasado: anhelando abrazar y salvar en ese Corazón divino a todos, a todos, a todos: ¡Dios, Padre, Redentor de todo y de todos!

Jesús no hizo construir para sí un mausoleo, como los antiguos reyes; pero por todas partes se ven casas consagradas a su memoria, en las grandes ciudades como en los pueblos pequeños. Y aún en lugares despoblados, entre las nieves eternas, se levantan ermitas humildes refugios muy parecidos a la gruta de Belén con una cruz que evoca la obra de amor y de inmolación de Nuestro Señor Jesucristo; ¡esa cruz habla a los corazones del evangelio, de la paz, de la misericordia de Dios por los hombres!… No fueron los milagros ni su resurrección los que me conquistaron, sino su Caridad: ¡esa caridad que venció al mundo!

Don Orione

 



EL SILENCIO DEL ENFERMO

Sangrado Corazón - Mes de Febrero - Silencio del Enfermo - Parroquia Santa Beatriz Leganes

En los casos de emergencia múltiple las asistencias tienen bien aprendido que los primeros a los que hay que auxiliar son a los que no dicen nada. Son aquellos que por su gravedad o conmoción se les adivina que están peor. Así ocurre también en la vida del espíritu, aquellos que no dicen nada son los más necesitados de ayuda. Nuestra sociedad se ha convertido en un absoluto SILENCIO A DIOS. No un silencio reverente, si no un silencio de frialdad.

Jesús en Sus revelaciones a Sta Faustina Kowalska, le pidió que en la Novena a la Divina Misericordia hubiera un día reservado a esas almas tibias que fueron las que mas Le dolieron en Su Pasión. Por algo será.
En este mes de febrero aparece luminosa la festividad de Nuestra Señora de Lourdes. Día designado por el Santo Padre, Jornada Mundial del Enfermo. ¡Cuantas curaciones y conversiones se han conseguido en la Gruta de Lourdes! ¡Que ejemplo el de Bernadette Soubirous manteniéndose callada en el convento donde entró como religiosa y nadie sabía que era la vidente salvo la superiora y su director espiritual! Un silencio lleno de amargura por el trato recibido, pero un silencio ofrecido y unido al sacrificio de la Cruz que se vuelve sanador.

Nuestra Señora de Lourdes se aparece en una Gruta que se asemeja y nos transporta al Portal de Belén. Sitios emblemáticos en la Historia de la Salvación. En Belén nace el que sufriendo cura todas las dolencias de la Humanidad. En Lourdes confirma Nuestra Señora que es La Inmaculada Concepción y lo hace curando a personas como Su Divino Hijo.

En esta sociedad enferma de silencio y con el corazón dañado Nuestra Señora nos pide que hagamos como los camilleros que meten al paralítico por el techo para que Jesús lo sane. Que seamos los camilleros voluntarios de Lourdes en cada uno de nuestros barrios, de nuestras casas, de nuestras parroquias. Que metamos en la camilla de nuestra oración y con las manos de nuestra acción a cada uno de los enfermos con que nos cruzamos todos los días en nuestra vida.

Recordad que todos, siempre, vamos a necesitar que hagan de camilleros con nosotros. Hagamos nosotros una práctica de las Bienaventuranzas cada día con cada hermano en este mes de febrero. Rompamos el silencio a Dios y acerquemos a todos el CLAMOR DEL AMOR DE DIOS.

Manuel García

 



FUNDAMENTOS DE LA PAZ: VERDAD, JUSTICIA, SOLIDARIDAD, LIBERTAD

Fundamentos de la Paz del Papa Francisco - Parroquia Santa Beatriz

Como suele suceder tras las Navidades, el Papa Francisco ha recibido este 9 de enero al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, embajadores y legados de casi todos los países del mundo (en concreto, 183; no tienen representación algunas dictaduras comunistas y algunos países musulmanes o budistas).

Las palabras del Pontífice parecían hablar de la situación en los años 60 y 70, y no de 2023… de no ser porque, desde la reunión del año pasado, el mundo parece haber vuelto a una nueva versión de la Guerra Fría: bloques, guerras y bombardeos, y amenazas de usar armas nucleares.

En este contexto, ante los embajadores, tan desconcertados como el resto de diplomáticos del mundo por la Guerra de Ucrania y sus implicaciones internacionales, Francisco pidió a los diplomáticos trabajar por la paz y acudió al magisterio sobre la paz de su predecesor en la Guerra Fría, San Juan XXIII, y su encíclica Pacem in terris. “La tarea de la diplomacia es precisamente la de allanar las divergencias para favorecer un clima de colaboración y confianza recíprocas», comentó Francisco. Recordó cuando “estaba viva la amenaza de una guerra nuclear, provocada en octubre de 1962 por la llamada crisis de los misiles de Cuba”.

“Lamentablemente, la amenaza nuclear es evocada todavía hoy, arrojando al mundo en el miedo y la angustia”, añadió. No mencionó a ningún país, pero desde que invadió Ucrania hace 300 días, Putin y el Gobierno ruso se han referido varias veces a su arsenal nuclear. Además, de vez en cuando caen bombas junto a centrales nucleares ucranianas, o éstas quedan sin electricidad y con peligro de accidente.
Francisco aprovechó para asegurar que “la posesión de armas atómicas es inmoral”, añadiendo que “bajo la amenaza de las armas nucleares perdemos todos”. En este marco, dijo que le preocupa “el estancamiento de las negociaciones acerca del reinicio del Plan de Acción Integral Conjunto, más conocido como Acuerdo sobre el programa nuclear iraní”.

La Tercera Guerra Mundial, por partes…

El Pontífice denunció -como ha hecho otras veces- que “hoy está en marcha la tercera guerra mundial de un mundo globalizado, en el que los conflictos parecen afectar directamente solo a algunas áreas del planeta, pero que implican sustancialmente a todos”.

Refiriéndose a la Guerra de Ucrania, advirtió que golpea a “los más frágiles -los niños, los ancianos, las personas discapacitadas-, y lastima indeleblemente a las familias”. “Renuevo hoy mi llamado para que cese inmediatamente este conflicto insensato, cuyos efectos afectan a regiones enteras, incluso fuera de Europa”, pidió el Santo Padre.
Además, el Papa Francisco recordó otros escenarios de violencia: la guerra en Siria, el conflicto entre palestinos e israelíes, la problemática del Cáucaso meridional (entre Armenia, de tradición cristiana, y Azerbaiyán, de mayoría musulmana), las crisis en Yemen y en Etiopía (la guerra de Tigré o Tigray), la situación de África Oriental (violencia, en parte yihadista, en Mozambique) y la violencia en Myanmar, entre otros…
Francisco acudió a la ‘Pacem in terris’ de 1962, «un texto extremadamente actual», dijo. “Para San Juan XXIII, la paz es posible a la luz de cuatro bienes fundamentales: la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad”.

Derecho a la vida, frente al aborto y la pena de muerte

Francisco lamentó que «en muchos países, las mujeres son consideradas como ciudadanos de segunda clase».

Luego relacionó la causa de la paz con la causa provida. «La paz exige que, ante todo se defienda la vida, un bien que hoy es puesto en peligro no sólo por los conflictos, el hambre y las enfermedades, sino demasiadas veces incluso desde el seno materno, afirmando un presunto ‘derecho al aborto’”, denunció.

También pidió «que la pena de muerte, que es siempre inadmisible pues atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona, sea abolida de las legislaciones de todos los países del mundo».
Añadió además que «la paz también exige que se reconozca universalmente la libertad religiosa». Insistió: «Es preocupante que haya personas perseguidas sólo porque profesan públicamente su fe y que en muchos países la libertad religiosa esté limitada».

Peligro totalitario: un falso «progreso», contra las libertades

En la lucha por la Justicia, alabó «las loables iniciativas destinadas a reducir la pobreza, ayudar a los migrantes, contrarrestar el cambio climático, favorecer el desarme nuclear y ofrecer ayuda humanitaria».
Pero advirtió que hoy “existe el riesgo de una deriva, que asume cada vez más el rostro de un totalitarismo ideológico, que promueve la intolerancia respecto al que no adhiere a supuestas posiciones de ‘progreso’”. Eso conduciría, avisó, «a un retroceso general de la humanidad, al violar la libertad de pensamiento y de conciencia».
Y más adelante comentó: “Es preocupante el debilitamiento, en muchas partes del mundo, de la democracia y de la posibilidad de libertad que esta consiente, aun con todas las limitaciones de un sistema humano”.

Además, denunció «se emplean cada vez más recursos para imponer, especialmente en relación a los países más pobres, formas de colonización ideológica” (el tema del uso de sobornos por parte de países ricos para imponer su ideología a países pobres, la ‘colonización ideológica’, lo ha predicado Francisco desde el inicio de su pontificado).

Migraciones, desequilibrios, tensiones: Perú y Brasil

Respecto a las migraciones, dijo que no es admisible “proceder de forma desorganizada”. Pidió también “dar una dignidad a la empresa y al trabajo, combatiendo toda forma de explotación”. Y animó a cuidar «nuestra casa común», advirtiendo frente al cambio climático “y sus graves consecuencias”. También comentó que “muchas veces son las mujeres y las minorías étnicas las que pagan el precio, así como los equilibrios de sociedades enteras donde el malestar desemboca en tensiones sociales e incluso en enfrentamientos armados”.

Eso le llevó a comentar dos ejemplos recientes en países iberoamericanos. “Pienso especialmente en lo que sucedió recientemente en Perú y, en las últimas horas, en Brasil, y en la preocupante situación en Haití, donde finalmente se están dando algunos pasos para afrontar la crisis política que se vive desde hace tiempo».
Por último, el Santo Padre destacó que “sería hermoso que alguna vez pudiéramos encontrarnos solamente para agradecer al Señor omnipotente por los beneficios que siempre nos concede, sin vernos obligados a enumerar las situaciones dramáticas que afligen a la humanidad”.

Repaso de la diplomacia vaticana de 2022

Cada año es costumbre que el Papa enumere algunos hitos «mencionables» o «conocidos» de la diplomacia vaticana. En este caso ha enumerado que Suiza, Congo, Mozambique y Azerbaiyán decidieron tener embajadores residentes, y que Kazajistán (en Asia Central) y Santo Tomé y Príncipe (islas africanas, en el Golfo de Guinea) han firmado acuerdos con la Santa Sede.

El Papa también recordó que China y la Santa Sede han prorrogado por dos años más su acuerdo provisional sobre nombramiento de obispos de 2018. “Espero que esta relación de colaboración pueda desarrollarse en favor de la vida de la Iglesia católica y del bien del Pueblo chino” ha expresado.

También ha explicado que la Secretaría de Estado y la Curia quedan reestructuradas y colaboran en las reformas vaticanas a través de la nueva Constitución apostólica Praedicate Evangelium.

Fuente: Religión en Libertad



ENCIENDE TU VIDA INTERIOR

Encuentro de Gotas de Espiritualidad, Enciende tu vida interior. que se celebrará del  viernes 10 al 12 de febrero en el Centro Mariápolis.

Próximo encuentro de Gotas de Espiritualidad que se celebrará del  viernes 10 al domingo 12 febrero en el Centro Mariápolis «Luminosa».

En esta ocasión profundizaremos sobre la vida de oración bajo el título «Enciende tu vida interior».

Información en Inscripción aqui.

Suscribete aqui.

Centro Mariápolis «Luminosa». C/ Poniente 33. 28290-Las Matas (Las Rozas-Madrid)

 

 



CIUDAD DE PEREGRINACION

Una simulación del proyecto, realizada por MK Associates y Mostaqbal Engineering and Environmental Consultants and Design Workshop. Fuente: Religion News Service.

En Jordania se invertirán 100 millones de dólares en la construcción de una ciudad turística en el lugar donde fue bautizado Jesucristo, con la finalidad de atraer un millón de peregrinos en 2030, cuando se celebre el segundo milenio de ese acontecimiento en el que se reveló Su condición divina y mesiánica.
Samir Murad, director de la fundación promotora, explicó a Religion News Service que la ciudad no romperá arquitectónicamente con el entorno ni contará con megahoteles ni restaurantes de lujo, sino que intentará reflejar la forma de vida en la región dos mil años atrás: «Queremos que los peregrinos puedan dedicar un tiempo de calidad en el lugar del bautismo, respetando su espiritualidad y las exigencias de la Unesco», que ha declarado patrimonio de la Humanidad la cercana área arqueológica en torno al antiguo monasterio de Al-Maghtas.
Samir Murad tendrá un estilo de «tiendas», aunque con camas cómodas y todas las exigencias de servicios higiénicos y de conectividad naturales hoy, de forma que puedan ofrecerse «precios razonables para los peregrinos que quieran pasar un tiempo espiritual en este lugar sagrado». Los servicios de restauración estarán basados en los animales y plantas mencionados en la Biblia.
Murad, empresario y ex ministro de Trabajo de Jordania, dijo que la fase inicial estará terminada en 2023 y costará 15 millones de dólares. La segunda fase, que incluirá un hotel de tres estrellas, restaurantes, un área comercial, un museo y un centro de práctica deportiva, sumará 85 millones y se desarrollará en los próximos años. Habrá asimismo un jardín botánico y un área natural, dado que se trata de un lugar de paso parda las migraciones de las aves.
«La idea es crear una atmósfera como la de la Ciudad Antigua de Jerusalén», señaló Murad, quien trabaja ya en la búsqueda de financiación para la primera fase, con la que seducir posteriormente a los inversores de la segunda. Una reciente cena para 250 invitados fue el primer paso dado en esa dirección, y contó con la participación del Rey Abdullah II, sus dos hijos y el primer ministro jordano.
Nueve comunidades religiosas han mostrado ya su interés en disponer allí de un centro donde recibir a sus peregrinos.

Fuente: