CREEMOS EN LA RESURRECCIÓN

En días pasados asistí a un funeral. La gente estaba triste su ser querido abandonaba la tierra para seguir viviendo junto a Dios. Los que creemos en la resurrección de los muertos, también estábamos tristes, no volveríamos a ver a esa persona querida en nuestro pequeño mundo. Sin embargo, mi corazón no albergaba desazón porque Dios estaba a mi lado y me vino a la cabeza lo que Jesús le dijo a Marta, la hermana de Lázaro:

– ¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios? (Juan 11)

Y nosotros los cristianos, creemos. Sabemos que esta vida no se acaba aquí y que nuestro paso por la tierra es una etapa de nuestra eternidad. Es verdad, que muchos piensan que no es así, que no hay un más allá que nacemos, vivimos y morimos. Pero nosotros creemos en la resurrección de los muertos y de una vida que nos lleve a estar con Dios.

Jesús es la resurrección y la vida

¡Felices vacaciones!

Antonio Vaquerizo



AVE MARÍA, MES DEL CARMELO Y DE SANTIAGO

AVE MARÍA MES DEL CARMELO Y DE SANTIAGO - BLOG PARROQUIA SANTA BEATRIZ - 2023

AVE MARÍA MES DEL CARMELO Y DE SANTIAGO - BLOG PARROQUIA SANTA BEATRIZ - 2023

Julio se presenta para muchos como el primer mes de vacaciones. Los estudiantes ya llevan quince días despreocupados de sus tareas (eso los que aún se preocupan durante el curso), y sus padres o de vacaciones o planeándolas. Las fiestas de muchos pueblos empiezan a salpicar el suelo patrio con verbenas, orquestas, conciertos y alguna procesión matutina. Deberíamos ver cuantas fiestas se han quedado solo en la apariencia de unas rutinas desencarnadas de la Fe.

Sin embargo para un cristiano debería ser un tiempo de Gracia, una oportunidad para contemplar y pedir a Nuestra Madre del Monte Carmelo como la intuyó Elías en el monte que ahora lleva tan dichoso nombre y lo que supuso para el Pueblo Elegido y como señal indeleble para todos nosotros. Nuestra Señora del Carmen siempre ha sido desde la entrega a S. Simón Stock de Su escapulario, una verdadera nave que nos lleva al puerto seguro de Su Hijo Divino. Así ha sido entendido por todos los marineros desde tiempos muy antiguos.

Y una vez que hayamos celebrado a Nuestra Señora, nos debemos disponer a entender porqué uno de los Hijos del Trueno se llegó hasta el confín del mundo conocido a predicar la Palabra de Dios a un pueblo tan cabezota como Hispania. En Santiago, primer Obispo de Jerusalén, tenemos el gran aliado para llevar en nuestras almas, cuerpo y corazón el mensaje de Cristo que él nos trajo.

España ha tenido una misión histórica de llevar la Palabra a todo el mundo. Y así fue el pilar del Imperio Español. En un Pilar a Santiago le dio fuerzas Nuestra Señora mientras Ella aún vivía en la Tierra, en un pilar debemos pedir que nos convierta Nuestra Señora en julio para seguir llevando a Cristo a cada puerto de nuestro barrio y de nuestra vida.

Manuel Garcia



DESPEDIDO TRAS 20 AÑOS DE DOCENCIA CRISTIANA: MOTIVO, CREER QUE LA VIDA EMPIEZA EN LA CONCEPCION

DESPEDIDO TRAS 20 AÑOS DE DOCENCIA CRISTIANA: MOTIVO, CREER QUE LA VIDA EMPIEZA EN LA CONCEPCION - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

DESPEDIDO TRAS 20 AÑOS DE DOCENCIA CRISTIANA: MOTIVO, CREER QUE LA VIDA EMPIEZA EN LA CONCEPCION - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Ben Dybowksi era hasta hace unos días un orgulloso profesor de la elitista escuela de Gales The Bishop of Llandaff Church. Presentada en su página web como una escuela de «excelencia», expresa con orgullo su vocación de servir a las comunidades cristianas -y no cristianas- del área de Cardiff.

Sin embargo, fue precisamente la fe cristiana de Ben lo que le llevó hace unos días a perder su empleo y, posiblemente, su carrera docente. ¿El motivo? Le preguntaron cuáles eran sus opiniones y su fe… y él se limitó a responder.

Todo comenzó cuando fue obligado por el centro a un curso de capacitación laboral para reducir el «sesgo de género» en los maestros, en referencia a las supuestas creencias inconscientes y negativas que se tienen sobre los estereotipos de hombres, mujeres y otros aspectos.

Dirigido por la LGBT Diverse Cymru -dedicada a «ayudar a crear una nación sin prejuicios ni discriminación donde se celebre la diversidad y a eliminar la discriminación y la desigualdad- el curso fue impartido por la «activista bisexual» de Stonewall Ele Hicks.

A los 80 asistentes al curso -todos empleados, ningún alumno- se les aseguró estar en un «espacio seguro» y les animaron a «hablar libremente» sobre su forma de pensar, sin ningún tipo de consecuencias en su trabajo.

Durante su turno de palabra, Ben simplemente preguntó si la expresión de las creencias religiosas podía considerarse una discriminación.

Entre ellas, las suyas propias, como creer que «un matrimonio es entre hombre y mujer», que «la vida comienza en la concepción» o su oposición a algunos aspectos de la sharia o ley islámica como la lapidación de mujeres por cometer adulterio.

A la mañana siguiente, Dybowksi fue despedido por el director del centro Marc Belli, que reconoció su libertad para mantener una visión acorde a su fe pero que no podía expresarlos por ir en contra de la política escolar. Mientras, el mismo directivo había destinado libras a instalar inodoros de «género neutro» en la escuela, lo que le valieron fuertes críticas por parte de las familias pero que no pudo evitar el despido de Dybowksi.

«Un ataque al cristianismo»

Posteriormente, Belli aseguró que el despido del profesor «no fue debido a sus creencias religiosas u opiniones políticas», sino por «un problema de seguridad que la escuela abordó rápidamente para evitar riesgos de causar daños a los alumnos».

«Las acciones de la escuela se tomaron sobre la evidencia de que el Sr. Dybowski no estaba dispuesto a cumplir con la ley y las políticas de la escuela, como resultado de sus puntos de vista. Cuando elegimos asumir un puesto de confianza, cuidando a los hijos de familias cristianas y no cristianas, elegimos asumir ciertas responsabilidades en cuanto a cómo actuamos», alegó Belli.

En la práctica, el profesor despedido ha perdido la esperanza de recuperar su antiguo empleo y considera la posibilidad de que su carrera puede haber terminado.

Preguntado días después por su despido, no duda en afirmar que se trata de un «ataque al cristianismo», obviando que es también «una violación de la libertad de expresión y de pensamiento».

«Recuerdo bien la última década del comunismo en Polonia, con los límites a la libertad y la libertad de expresión. Lamentablemente, algunas cosas en Gran Bretaña empiezan a recordarme a ese período», declaró a Daily Mail.

Fuente: religionenlibertad



NOS EXAMINAMOS CADA DIA

Nos Examinamos cada dia. No suspendamos la asignatura mas importante para un cristiano. La asignatura de Jesus

Nos Examinamos cada dia. No suspendamos la asignatura mas importante para un cristiano. La asignatura de Jesus

Las vacaciones están a la vuelta de la esquina y todos empezamos a prepararnos para disfrutar de un merecido descanso. Sin embargo, y eso bien lo saben los estudiantes, debemos afrontar el mes de junio, el mes de los exámenes. Son días duros para nuestros hijos, que tienen que «hincar los codos». Noches cortas y días largos. Madrugadas de café, bostezos y somnolencia para alcanzar el preciado objetivo, aprobar el curso.

Algo parecido nos pasa a los cristianos, pero nuestro examen debe ser diario. Tenemos que buscar un rato al día y hablar con Jesús, ponernos delante de él y abrirle nuestro corazón. Es verdad que el trabajo, la casa y los distintos avatares cotidianos hacen que sea complicado, a veces difícil, encontrar el momento. Sin embargo, encontrar unos minutos para hablar con el Señor nos reconforta y nos da ánimos para poder afrontar cada día.

No seamos malos estudiantes y dejemos pasar el rato. Que no nos puedan la vagancia o la desazón porque suspenderemos la asignatura más importante, la asignatura que es Jesús.

¡¡¡Jesús, es nuestro examen diario!!!

Antonio Vaquerizo



PARA TENER UN BUEN DIA… Y FORTALECER LA FE

10 consejos «cotidianos» para tener un buen día... y fortalecer la fe en momentos de flaqueza - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

10 consejos «cotidianos» para tener un buen día... y fortalecer la fe en momentos de flaqueza - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

«Jesús no mira tanto la grandeza de nuestras acciones, como la intensidad del amor con las que las hacemos», afirma el padre Broom en la web Catholic Exchange. El sacerdote enumera diez pequeños gestos cotidianos que pueden ayudarnos a fortalecer nuestra fe en momentos de flaqueza.

El padre Ed Broom, OMV (Oblato de la Virgen María), conocido como «Padre Escobita», es vicario en la Iglesia de San Pedro Chanel en Hawaiian Gardens (California). Allí imparte retiros, da ejercicios espirituales, y organiza y dirige su propio programa de radio y televisión en Guadalupe Radio.

1. El momento más heroico del día

San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, propone que tan pronto como escuches el despertador, ponte de pie y haz tu ofrenda de la mañana para el día. El Cura de Ars decía que quien empieza bien el día, tiene más posibilidades de vivir bien el resto de la jornada.

2. Dominar la lengua

Todos deberíamos leer Santiago 3, uno de los mejores capítulos de la Biblia sobre los pecados de la lengua. El apóstol nos da un gran consejo para cuando nos encontramos frustrados y enfadados: «Debemos ser rápidos para escuchar, lentos para hablar y lentos para enfadarse».

3. Agradecimiento constante

Un buen consejo es que no pase un día sin dar gracias a Dios por todo, y, también, a los demás. Tanto «por favor» como «gracias» son condimentos que dan buen sazón a la vida doméstica.

4. Sonríe, incluso cuando no tengas ganas

Todos tenemos dolores de cabeza, de estómago, resfriados… y, a menudo, los pregonamos y publicitamos. Pero, qué difícil (pero qué agradable sería para Dios) si cuando no nos sentimos bien físicamente, le sonreímos a nuestra familia o a nuestro prójimo. La tristeza y el ceño fruncido son contagiosos, pero, también, la sonrisa y la alegría. Una sonrisa sincera y radiante es uno de los signos más claros de quien es seguidor de Cristo.

5. Elimina los malos pensamientos de inmediato

Todos tenemos malos pensamientos, sin embargo, la pregunta es, ¿qué hacemos con ellos? Una vez, un sacerdote le preguntó a un hombre si tenía malos pensamientos. El hombre respondió: «¡No, Padre, me entretuvieron!». Tan pronto como nos demos cuenta de estar teniendo cualquier pensamiento malo, impuro o pecaminoso, podemos intentar invocar la gracia de Dios y la ayuda de María.

6. Cuando recibas injusticias, reza y no maldigas

A todos se nos ha cruzado alguien en la carretera mientras conducíamos. ¡Nuestra reacción inmediata es maldecirlos! Pero, si somos sinceros, nosotros también hemos hecho lo mismo alguna vez. Sin embargo, Jesús prefiere que recemos por ellos. Jesús nos propone amar a nuestros enemigos y rezar por los que nos persiguen. Un Ave María por el próximo conductor que se nos cruce, para que tenga un viaje seguro y llegue sano a casa, igual sería una mejor opción. La carne se resiste… pero, ¡cuánto agradamos a Dios cuando vencemos nuestros deseos!

7. Reza incluso cuando no tengas ganas

Desafortunadamente, muchas personas obedecen más sus sentimientos que la fe y la razón. Los santos rezaban a menudo, incluso cuando no tenían ganas de hacerlo.Jesús experimentó una profunda desolación y tristeza en el Huerto de los Olivos, pero rezó con más fervor que nunca.

8. Lee un capítulo de la Biblia todas las noches

La disciplina mental/espiritual de la lectura puede llegar a ser un verdadero sacrificio para muchos. Pero, puedes empezar con los Evangelios y leer algún capítulo cada noche. Esto te ayudará a conocer, amar y desear más a Jesús en tu vida. Es imposible amar a alguien que no conocemos bien. Una de las mejores formas de saber más sobre Jesús es leyendo y meditando la Biblia, la Palabra de Dios.

9. Haz tu trabajo diario, siempre mejor

Dios nos asigna a todos un trabajo o una misión para hacer cada día: estudiar, ser ama de casa, en una fábrica, en una oficina, maestra, enfermera o médico… Si somos honestos con nosotros, todos sabemos cómo podemos mejorar en nuestro trabajo.
Qué fácil es llegar tarde, tomar atajos o hacer el trabajo a medias, pero, como dice el refrán, «si vale la pena hacer algo, entonces vale la pena hacerlo bien». Y, San Pablo nos recuerda: «Así que, sea que coman o beban o cualquier otra cosa que hagan, háganlo todo para la gloria de Dios (1 Corintios 10:31).

10. Coge el último lugar y el trozo más pequeño

El orgullo, la vanidad y la gula, nos hacen escoger siempre el mejor lugar y la mejor porción. ¿Por qué no adquirir el hábito de buscar el último lugar y el trozo más pequeño? Jesús nos recuerda la verdadera grandeza: «Dios derriba a los soberbios, pero exalta a los humildes».

 

Fuente: religionenlibertad



NUEVE CONSEJOS DE MUNILLA PARA NUEVA EVANGELIZACIÓN

Nueve consejos de Munilla para aplicar la Nueva Evangelización - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Nueve consejos de Munilla para aplicar la Nueva Evangelización - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Al intentar aplicar la Nueva Evangelización en la pastoral e iniciativas diarias, son varios los riesgos que enfrentan los católicos. Hay quien puede quedarse en reiterar el término de forma vaga sin aplicaciones concretas o centrarse exclusivamente en la adaptación de las nuevas tecnologías y métodos a la transmisión del Evangelio, entre otros.

El obispo Munilla, actualmente al frente de la diócesis de Orihuela-Alicante, ha dedicado buena parte de su ministerio sacerdotal y episcopal a aplicar y estudiar esta forma de transmitir el Evangelio. En su última ponencia, La misericordia en la Nueva Evangelización, ha explicado en qué consiste realmente, cómo aplicarla desde la autocrítica logrando que no se quede «en mero postureo» y cómo enfrentar algunos de los riesgos rodean su puesta en práctica.

Lo hizo a través de nueve consejos desgranando punto por punto los tres «aspectos clave» en la Nueva Evangelización, acoger, proponer y acompañar:

1º La Nueva Evangelización, mucho más que Twitter

Uno de los primeros aspectos que destacó es que al hablar de Nueva Evangelización se tiende a ir directamente «a temas prácticos, cursos y métodos, presencia en redes, viralizar mensajes…«. Algo que siempre es «importante», pero que debe ir siempre ligado a un «nuevo ardor» centrado en «saciar la sed de Cristo».

«Siempre pensamos que la clave está en los métodos, y es verdad que San Juan Pablo II [al enunciarla] dijo que sea `nueva en sus métodos y expresiones´, pero antes dijo `con un renovado ardor´. Cualquier planteamiento que no nazca de aquí, de un corazón enamorado, será falso y artificial, un postureo, buscarnos a nosotros mismos y tener seguidores. La Nueva Evangelización debe nacer de un corazón enamorado y tener en el corazón de Cristo su modelo», explicó.

Acoger

Partiendo de la base de que no vivimos tanto una época de cambio como un cambio de época, Munilla explica que uno de los rasgos más destacados de la misma es la «pérdida del sentido de trascendencia» en unas nuevas generaciones que «parten de cero» en la fe, sin tener «conocimiento alguno» al margen del surgido de la manipulación mediática.

Por eso, el obispo expresa que el primer aspecto de la Nueva Evangelización debe ser la «acogida con los brazos abiertos». Ese primer anuncio, «muchas veces será acoger con cariño a esa persona, hacerla ver que nos importa y que le queremos para que llegue a poder tener una experiencia de Dios. Preguntarle por su vida, por su abuela enferma, emplear tiempo en sus cosas… La Nueva Evangelización comienza al encontrarnos con la persona que sale al camino de nuestra vida y que se dé cuenta que en ella hemos descubierto a alguien en quien Dios está presente».

2º La acogida debe ser efectiva

Durante la conferencia, Munilla recordó a una pareja de fieles que, siendo católicos, iban cada domingo a un culto protestante. El motivo, decían, era que después de ir a la Iglesia y ser ignorados, asistieron a un culto evangélico donde fueron acogidos de inmediato.

En su opinión, «nos hemos acostumbrado a que la gente va a misa, se sienta y se va», pero en el contexto actual es algo que «no puede continuar». «Cuando uno llega tiene que ser acogido, alguien tendrá que hacer una pastoral de acogida y que se sientan como en casa. Lo que este mundo debe descubrir no es solo que Dios existe, sino que existimos para Dios, que le importamos. Y para hacerle entender eso a la persona, tiene que ser también importante para nosotros», subraya.

3º ¡Y ponérselo fácil a los que llegan!

Otro de los aspectos «clave» de Munilla relativos a la acogida es que esta no puede ser «maximalista». Haciendo «un poco de autocrítica», menciona multitud de normas que no son el mejor primer impacto para los nuevos fieles o cristianos, como cuando se acercan al despacho parroquia y se les dice que solo se atiende de 19:00 a 20:00 o que se bautiza solo en domingo.

«Ahora que vemos que bajan tanto los matrimonios y bautismos caemos en que no hay que poner muchas normas a la gente». En el primer contacto con alguien alejado, explica, «lo que tiene que recibir de nosotros no es llegar a un sitio donde todo está organizado con un montón de normas, sino en el que le han querido«, agrega.

4º Ayudar en lo material contribuye a la sanación espiritual

Citando la sanación de Jesús del paralítico, Munilla destaca que «la gran necesidad que tiene el hombre del perdón de sus pecados» puede a veces no ser percibida por quienes acuden a la Iglesia. Lo que perciben, dice, «son unas necesidades más perentorias», por eso «cuando salimos en socorro de esas necesidades de alguien y se siente acogido y amado, descubre que la verdadera misericordia es el perdón, que la sed que tiene es de gracia».

5º No poner malas caras: mortificando el ánimo «se llega» mejor

Siguiendo con la «autocrítica», el obispo destaca la importancia de mortificar el estado de ánimo en ese primer encuentro. Lo que no puede ocurrir, afirma, es que «nuestro estado de ánimo tape la misericordia de Dios», como cuando el párroco o catequista tienen un mal día y regañan o miran mal a quienes les pide ayuda. Mortificar nuestros estados de ánimo no solo es «la mortificación más agradable que podemos ofrecerle a Dios», sino que también supone «una disciplina interior y una negación de nosotros mismos» con la que se llega mejor, «totalmente necesaria» en la Nueva Evangelización.

Proponer

6º Asumir una máxima: los creyentes no poseen la verdad, sino que la sirven

En el contexto de la Nueva Evangelización, la sociedad «secularizada y relativista» acusa a los creyentes de soberbia cuando estos proyectan «que se creen en posesión de la verdad». Para Munilla es importante negar esta acusación pero no solo con palabras, sino con obras, «dando la vuelta a esta deformación»: «No es cierto que seamos sus poseedores, en todo casos es Jesús, la Verdad, quien nos quiere poseer y erigirnos como siervos e instrumentos suyos. Dios es la única verdad y nosotros somos sus humildes siervos».

Se trata de mostrar una actitud humilde, la de «un siervo con un mensaje del que no es dueño, sino que lo presenta humildemente: la verdad de Dios transmitida y custodiada sin contaminarla con nuestras ideologías o sin amoldarla a nuestra sensibilidad». Esto último, dice, se debe «rechazar contundentemente».

Acompañar

7º Una carrera que termina con la muerte

Lograda la acogida y la propuesta con éxito, la carrera no ha terminado. Esta, dice Munilla, solo termina con la muerte, y el acompañamiento, «estar, ver si la semilla de fe crece o si tiene piedras alrededor que lo impiden» es fundamental cuando otros acogen la verdad.

8º Para acompañar debo ser acompañado

También destaca la importancia de que los apóstoles de la Nueva Evangelización asuman que si quieren acompañar, deben pensar primero en cómo están siendo acompañados ellos mismos, si lo están siendo y si se rodean de referencias que les hacen crecer, que les dan buen consejo, que les dan palabras de discernimiento o si «tiran para arriba» de ellos.

9º Paciencia y ardor, claves del acompañamiento

Uno de los últimos aspectos resaltados por Munilla es la necesidad de integrar «la infinita paciencia de Dios con uno mismo, con los demás y con quienes se acompaña cuando no se sabe si van para adelante o para atrás» con un «corazón ardiente». A veces, advierte, la paciencia suele ser la excusa para caer en la indiferencia con quienes acompañamos, como cuando se dice que «si Dios es misericordioso, no pasa nada».

En este sentido, el obispo calificó como «una de las deformaciones de nuestro tiempo» al «invocar la misericordia para quitar dramatismo al pecado», y concluyó: «Tenemos que ser pacientes pero ardientes y no hacer pactos con la mediocridad o la tibieza. Cristiano es aquel que nunca pierde la esperanza de la santidad».

Fuente: religionenlibertad