LA VIRGEN MARÍA ESPEJO DE NUESTRAS MADRES

Parroquia Santa Beatriz - Leganes Madrid

Parroquia Santa Beatriz - Leganes Madrid

El día de la madre se festeja desde hace varias décadas en España el primer domingo de mayo. No es una fecha sacada arbitrariamente, sino que se corresponde con el quinto mes del año, que es el mes de la Virgen María.

Sin embargo, no siempre se celebró ese día. Hace casi dos siglos, en 1854 el Papa Pío IX declaró el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, como el día de la madre. En nuestro país se cambió al primer domingo de mayo hace poco más de 50 años en 1965.

Mayo es el mes de María, la madre de Jesús, nuestra madre. La Virgen es el crisol de las mujeres cristianas, el espejo en el que se miran nuestras abnegadas madres, aquellas a las que tanto debemos.

Nuestra madre es el ser más maravilloso del mundo, la persona que vela y cuida de nosotros, aun estando lejos de su regazo, el ser que mas no quiere.

En un día tan significativo, tan especial, recordemos a nuestra madre y a la Virgen María, la persona que estuvo con Jesús hasta su último suspiro.

¡Feliz día de la madre!

Antonio Vaquerizo



CREATIVIDAD PARA EL BIEN: 3 RELIGIOSAS PREMIADAS POR SUS PROYECTOS DE DESARROLLO EN ÁFRICA

Creatividad para el bien: 3 religiosas premiadas por sus proyectos de desarrollo en África - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Creatividad para el bien: 3 religiosas premiadas por sus proyectos de desarrollo en África - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

«Volveré a casa como africana para trazar soluciones africanas para África«, ha declarado la hermana Juunza Christabel Mwangani, al recibir uno de los premios 2022 Builders of Africa’s Future (BAF, «Constructores del Futuro de África») otorgados por la African Diaspora Network (ADN).

Juunza Christabel Mwangani pertenece a las Hermanas del Espíritu Santo, congregación religiosa fundada en 1971 en la diócesis de Monze, Zambia.

Esta congregación impulsa desde 2019 una Iniciativa de Granjeros Emergentes (Emerging Farmers) en la aldea de Magoye, en Mazabuka, Zambia, que es la que ha resultado premiada.

Se trata de un sistema de escuela rural que incluye formación agrícola para granjeros en la enseñanza secundaria. «Nuestra congregación cuenta con 40 hermanas y tiene su sede en la diócesis de Monze, en la provincia meridional de Zambia», explica.

«En la aldea de Mulando hay unas 73 familias con una media de ocho miembros cada una. La actividad principal es la agricultura de subsistencia, la ganadería y la producción agrícola. Debido a las frecuentes sequías y a la total dependencia de la agricultura, los niveles de pobreza siguen siendo altos. El nivel de analfabetismo también es todavía elevado, estimado en un 25%. La mitad de la población de la zona tiene menos de 20 años», prosigue la religiosa.

“La Emerging Farmers Initiative está concebido para funcionar en el contexto de la escuela secundaria, como unidad de producción. La mayoría de las escuelas se centran únicamente en el aprendizaje académico. A través de la Iniciativa de Granjeros Emergentes, que alberga nuestras unidades de producción de aves de corral, cerdos y huevos; huerto; árboles frutales; campos de maíz y viveros de peces, ofrecemos formación práctica a nuestros alumnos y habilidades transformadoras de la vida a los que abandonan la escuela y a las familias jóvenes en situación de riesgo. A través de EFI, preparamos a nuestros alumnos para el mundo real”, concluye la hermana.

Otras monjas premiadas por los Premios BAF

Fundada en 2010, African Diaspora Network (ADN) es una organización sin ánimo de lucro con sede en Silicon Valley (EEUU) que promueve el espíritu empresarial y el desarrollo económico en el continente africano y en las comunidades donde vive la diáspora africana.

Otras dos religiosas ugandesas han obtenido el premio BAF:

– la hermana Frances Kabagaaju, de las Hijas del Niño Jesús de Uganda, dirige un centro de salud en Nkuruba, en Rwenzori, en la frontera con la República Democrática del Congo;

– y la hermana Rose Thumitho, de las Hermanitas de San Francisco, es una de las fundadoras de la empresa social Mother Kevin Providence Social Enterprise, en Jinja, para ofrecer oportunidades de desarrollo a mujeres y jóvenes.

Los premios incentivan la creatividad para el bien e ideas africanas para el desarrollo de África.

Fuente: religionenlibertad



¿POR QUÉ SEGUIR EN LA IGLESIA APESAR DE LA TORMENTA? RATZINGER LO PLANTEÓ Y RESPONDIÓ EN 1970

¿Por qué seguir en la Iglesia a pesar de la tormenta? Ratzinger lo planteó y respondió en 1970 - Blog PArroquia Santa Beatriz - 2023

¿Por qué seguir en la Iglesia a pesar de la tormenta? Ratzinger lo planteó y respondió en 1970 - Blog PArroquia Santa Beatriz - 2023

“Un acontecimiento de gran importancia ha comenzado: la Iglesia se apaga en las almas y se disgrega en las comunidades”. Estas palabras parecen pensadas para describir el momento presente, pero son de 1970 y las pronunció en una conferencia, parafraseando a Romano Guardini (“Un acontecimiento de gran importancia ha comenzado: la Iglesia despierta en las almas”, había dicho en 1921), un reputado teólogo, perito en el Concilio Vaticano II que había concluido un lustro atrás, llamado Joseph Ratzinger.

Medio siglo después, ya como Papa, les haría eco su célebre afirmación de que “en amplias zonas de la tierra la fe está en peligro de apagarse como una llama que no encuentra ya su alimento”.

Las inquietudes del teólogo y pastor Ratzinger en 1970 se referían al “vacío desconcertante”, la “extraña situación de confusión” y la “disgregación” del postconcilio, acumulación de “muchos y opuestos motivos para no permanecer en la Iglesia”. Una desazón idéntica a la que se apodera hoy de numerosos católicos por motivos diversos.

En ese sentido, la conferencia del obispo Ratzinger es un auténtico bálsamo porque aporta criterios de fe y de razón para la esperanza y la fidelidad en medio de la tormenta. La pronunció el 11 de junio de 1970 en Múnich por invitación de la Katholischen Akademie de Baviera, y se recoge en un volumen compartido con Hans Urs von Balthasar precisamente para responder a la cuestión de por qué seguir siendo cristiano y miembro de la Iglesia en los momentos en los que la bate la tormenta.

Fuente: religionenlibertad



LOS OBISPOS FRANCESES INICIAN LA CAUSA DE BEATIFICACIÓN DE LUBAC, «EL TEÓLOGO QUE FORMÓ A 3 PAPAS»

Los obispos franceses inician la causa de beatificación de Lubac, «el teólogo que formó a 3 Papas» - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Los obispos franceses inician la causa de beatificación de Lubac, «el teólogo que formó a 3 Papas» - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Los obispos de Francia, reunidos en asamblea en Lourdes el pasado 31 de marzo, votaron a favor de abrir el proceso de beatificación del teólogo francés Henri de Lubac (1896-1991), jesuita y «formador» de tres papas.

Henri de Lubac nació en 1896, en Cambrai, en el norte de Francia. Durante su juventud las comunidades religiosas fueron expulsadas de Francia por lo que se unió a la Compañía de Jesús en Inglaterra en 1913.

Una figura intelectual

Reclutado para ir a la guerra en 1915, Lubac fue gravemente herido en la cabeza. Recibió la ordenación sacerdotal en 1927 y, en 1938, tras la publicación de su libro Catolicismo, se convirtió en una figura reconocida en el mundo intelectual.

Henri de Lubac fue profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica de Lyon entre 1929 y 1961, periodo durante el cual escribió algunas de sus obras fundamentales, como El misterio de lo sobrenatural o Meditación sobre la Iglesia. Fue uno de los principales representantes de la llamada nueva teología.

Posteriormente San Juan XXIII le nombró miembro de la Comisión Central Preparatoria del Concilio Vaticano II, del que fue perito, y el Beato Pablo VI miembro de su Comisión Teológica. En 1962 escribió un libro en defensa de su compañero de orden Pierre Teilhard de Chardin, algunas de cuyas tesis habían sido rechazadas por el Santo Oficio.

Juan Pablo lo nombró Cardenal

De Lubac está considerado uno de los «padres» teológicos de Lumen Gentium, la constitución «sobre la Iglesia» del Concilio. En 1972 fundó la revista Communio junto con los teólogos Joseph Ratzinger, Hans Urs von Balthasar, Walter Kasper y Karl Lehmann. En 1983 San Juan Pablo II le hizo cardenal. Falleció, casi centenario, ocho años después.

Lubac siempre se opuso resueltamente al antisemitismo y al nacionalsocialismo lo que le convirtió en un gran amigo del por entonces joven teólogo Joseph Ratzinger. Por su parte, el Papa Francisco, que se formaba como jesuita durante el Concilio, leyó sus obras en francés y lo ha citado con frecuencia, particularmente en la idea de la «Iglesia como Madre».

Obispo de Ratisbona, Rudolf Voderholzer

En el caso de Benedicto XVI, lo que más le cautivó de Lubac fue sobre su «hermenéutica de la continuidad» a la hora de interpretar el Concilio Vaticano II. La llamada «crisis posconciliar» llevó a Lubac a posicionarse a favor de la tradición. En 1968 diagnosticó que «la tradición de la Iglesia está mal juzgada y es sentida como una carga. (…). Esta tradición, que se recibe con fe y se lleva a cabo en la fe, se opone a la propia ‘reflexión’ personal».

El obispo de Ratisbona, Rudolf Voderholzer, escribió sobre él durante su etapa como profesor de teología en la Universidad de Trier: «Mientras Lubac era considerado un progresista a principios de la década de 1960, solo unos años más tarde había que sospechar que era conservador.

Pero no fue él quien cambió, sino la percepción, en la que ciencias cada vez más profanas como la sociología y la psicología ascendieron al rango de ciencias punteras».

Lubac participó activamente en el Concilio Vaticano II y su influencia puede verse claramente en el llamado ‘Esquema 13’, de la Gaudium et spes. En dichos documentos colaboró con el entonces arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla.

Fuente: religionenlibertad



EL PAPA NOMBRA PARA SUCEDER A MÜLLER EN RATISBONA A UN EXPERTO EN DE LUBAC

El Papa nombra para suceder a Müller en Ratisbona a un experto en De Lubac - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

El Papa nombra para suceder a Müller en Ratisbona a un experto en De Lubac - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

El nuevo obispo es un teólogo que mantiene una buena relación con el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

La diócesis de Ratisbona (Regensburg) estaba vacante desde que el pasado mes de julio su titular, Gerhard Müller, fuese designado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Su sustitución se aguardaba con expectación por tratarse de una sede particularmente querida por el Papa alemán y por quien la ocupó entre 2002 y 2012: un nombramiento que Benedicto XVI ha supervisado y que recayó en un acreditado teólogo, Rudolf Voderholzer.

Rudolf Voderholzer

Rudolf Voderholzer de 53 años, bávaro como Joseph Ratzinger y a partir de 1992 colaborador durante muchos años del arzobispo Müller en la Facultad de Teología de Múnich, donde se doctoró en 1997, diez años después de su ordenación sacerdotal. También ha enseñado Teología en Friburgo (Suiza) y Trier (Alemania), y desde 2008, además de sus labores parroquiales, era director del Instituto Papa Benedicto XVI de Ratisbona.

Obispo de Ratisbona

Este jueves el Papa lo ha nombrado obispo de esa diócesis, poniendo fin a seis meses de interinidad. El nombramiento había empezado a filtrarse ya el miércoles.

Monseñor Voderholzer está considerado uno de los grandes expertos mundiales en la eclesiología de Henri de Lubac (1886-1991), a cuya vida y obra consagró en 2005 una monografía. Según el nuevo obispo de Ratisbona, «el principal motivo del trabajo académico de De Lubac fue situar en una luz adecuada la verdad de la fe y la belleza y el esplendor de la Tradición».

Fuente: religionenlibertad



LA EUCARISTIA , SACRAMENTO SOCIAL (DE LUBAC)

La Eucaristía, sacramento social (De Lubac) - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

La Eucaristía, sacramento social (De Lubac) - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

El tercer sacramento «social» que señala De Lubac (siguiendo el hilo de anteriores artículos) es el Gran Sacramento, el que los contiene a todos y todos conducen a él: el sacramento de la Eucaristía, donde De Lubac anticipa y resume, con suma claridad, lo que expondrá unos años después en “Corpus mysticum. La Eucaristía y la Iglesia en la edad media”.

La Eucaristía es el gran sacramento de la unidad. Es el Sacramento del Cuerpo de Cristo que se da a aquellos que forman su Cuerpo; es el Cuerpo de Cristo sacramental que se ofrece a su Cuerpo místico. ¡Recibimos lo que somos! Recibimos el Cuerpo de Cristo porque somos el Cuerpo de Cristo. Muy evocadora la cita que trae de Lubac de San Agustín -entre otras citas patrísticas- cuando el gran Doctor predicaba a los neófitos en la Vigilia pascual y su Octava:

“Se os dice: el cuerpo de Cristo. Y vosotros respondéis: Amén. Sed pues miembros del Cuerpo de Cristo, para que sea verdadero vuestro Amén. ¿Y por qué este misterio está hecho con pan? No digamos nada de nuestra propia cosecha. Escuchemos al Apóstol que, hablando del sacramento, dice: «Todos nosotros, con nuestro gran número, somos un solo cuero, un solo pan». Comprended y regocijaos. ¡Unidad, piedad, caridad! Un solo pan: ¿y qué es este pan único? Un solo cuerpo, hecho de muchos. Notad que el pan no se hace con un solo grano, sino con un gran número. Durante los exorcismos, estabais en alguna manera bajo la muela. En el bautismo, habéis quedado empapados de agua. El Espíritu Santo ha venido entonces a vosotros, como el fuego que cuece la masa: Sed pues lo que veis y recibid lo que sois…

En cuanto al cáliz, hermanos míos, acordaos cómo se hace el vino. Muchos granos penden del racimo, pero el licor que mana de todos se confunde en la unidad. Así ha querido el Señor que le pertenezcamos, y ha consagrado sobre su altar el misterio de nuestra paz y de nuestra unidad” (Sermón 272 y 234).

Eucaristía e Iglesia

La relación óntica entre Eucaristía e Iglesia, entre Cuerpo verdadero y Cuerpo místico, la desarrolla De Lubac recurriendo a la patrística y a los medievales donde se empieza a disociar este doble concepto. ¿Por qué esta disociación? Por un trasvase de significado ocurrido casi accidentalmente, místico es desplazado hacia la Iglesia y entra el concepto verdadero aplicado a la Eucaristía. No se rompe el vínculo Eucaristía e Iglesia, pero las perspectivas son otras y acaparan más la atención hasta hoy. Berengario provoca una crisis profunda al interpretar la Eucaristía simbólicamente, guiado por un sentido erróneo del concepto “místico” opuesto a “real” o “natural”. Los medievales –Pascasio, Rábano Mauro, Amalario- con argumentaciones distintas y opuestas a veces, deberán señalar con claridad la presencia real eucarística y para eso omitirán “Cuerpo místico” por “Cuerpo verdadero” y la Iglesia será llamada entonces “místico”.

Se introdujo así una fractura por la que la Eucaristía pudiera “cosificarse” –y la historia da ejemplos de ello- y entenderse de modo muy devocional y privado, aislada de aquel Cuerpo que es la Iglesia, llamado siempre “verdadero”. Muchos hoy –y sería la consecuencia remota-, incluso en situaciones irregulares, o claramente apartados de la vida eclesial, quieren comulgar como un acto privadísimo e íntimo sin calcular ni las consecuencias ni la significación eclesial de la misma comunión sacramental.

No obstante, en las controversias eucarísticas, todos, expliquen como sea la Eucaristía, “se muestran unánimes: el fruto esencial del sacramento es la unidad. Con ello merece plenamente el nombre de comunión con que se le designa” (De Lubac, Catolicismo, p. 68).

Si se corre el peligro de considerar la liturgia y la misma Eucaristía desde perspectivas devocionales (sólo Cristo y yo y mis sentimientos de piedad), o desde los aspectos esteticistas (la estética del Barroco la única válida para la liturgia), o considerar la actuosa participatio un estorbo para mi recogimiento personal, o de signo contrario cuando se entiende la liturgia como un medio meramente pedagógico, catequético, con verborrea constante, las perspectivas eclesiales que abre la reflexión teológica de De Lubac (y otros con él), nos llevan a descubrir:

El sentido eclesial de la liturgia eucarística, expresada en muchos modos:

• como oración en común (respuestas y aclamaciones) así como el canto litúrgico

• la oración de los fieles (de los bautizados) suplicando por las necesidades de la Iglesia, el mundo y los que sufren (¡Señor, escucha y ten piedad!)

• el intercambio del signo de la paz

• la verdadera fracción del Pan consagrado mientras se canta el Agnus Dei (¡hay que releer las rúbricas y no dejar pasar desapercibido el gesto sacrificial de la Fractio Panis!)

• comunión sacramental.

Fuente: religionenlibertad