EcoGive LA APP QUE MIDE LAS ACCIONES ECOLOGICAS

Evidenciar el propio consumo, individualmente o en grupo, aprender pequeñas-grandes acciones cotidianas para ahorrar agua y energía y no desperdiciar comida, ofrecer una ayuda concreta a los países más pobres. Estos son los objetivos de EcoGive – Dar para Salvaguardar, una nueva App -disponible en AppleStore y GooglePlay – nacida gracias al apoyo de la Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito (Asociación Nuevos Caminos para un Mundo Unido), que está vinculada al Movimiento de los Focolares.

El celular contiene nuestro mundo en formato digital

Ver nuestro comportamiento cotidiano reflejado en la dimensión digital nos ayuda a tomar conciencia sobre el consumo que es realmente necesario y sobre nuestro derroche. Mediante esta App podemos conocer acciones ecológicas posibles, como reutilizar el agua que usamos para lavar la fruta y la verdura, apagar las luces no necesarias, reciclar indumentaria usada, evitar el desperdicio de comida.

Cada participante puede registrar sus “actos verdes” comprometiéndose, por ejemplo, a realizar al menos 200 durante el ciclo escolar. Están subdivididos en cinco áreas temáticas: energía eléctrica, agua, gas, reciclaje y reducción del desperdicio de alimentos. Después se podrá seguir el conteo de los propios actos y de los del grupo o de la clase, al igual que el impacto del proyecto medido en CO2, MWh y agua ahorrada.

Es un proyecto vital, un aporte a un cambio cultural real hacia un estilo de vida sostenible” afirmó Marco Livia, presidente de la ‘Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito APS’, quien ha apoyado el proyecto para que alcance un desarrollo internacional. “Conscientes de la gran responsabilidad de nuestra generación con respecto a la situación ambiental, creemos decididamente en la fuerza del cambio que podemos transmitir a los chicos, y que ellos pueden imprimir en sus coetáneos y en sus contextos”.
La idea nació en el 2008, en Palermo (Italia) por iniciativa de la profesora Elena Pace, con el objetivo de conjugar la salvaguardia del ambiente y la solidaridad. La experiencia fue madurando a través de los años gracias al compromiso de los alumnos de varias escuelas italianas.

En el ciclo escolar 2021-2022 la iniciativa involucró a 50 escuelas en todo el mundo y llegó a más de 10 mil estudiantes. En el 2023 el respiro internacional sigue creciendo. De hecho, hoy día participan 12 países: Italia, Burundi, Benín, Madagascar, Sudáfrica, India, Kenia, Paquistán, Brasil, Colombia, Haití y República Dominicana.

El proyecto está inspirado en los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, focalizándose principalmente en tres de ellos: el 13 (lucha contra el cambio climático), el 4 (promoción de una educación de calidad) y el 2 (vencer el hambre).
Apoyo a países en vías de desarrollo

Los actos de ahorro energético también se transforman en apoyo concreto a favor de poblaciones de países en dificultad provocados por eventos vinculados al clima. ¿Cómo? Mediante la monetización, realizada a través de donaciones de padres de familia, parientes, conocidos y patrocinadores. Los recursos así generados permiten la realización de acciones solidarias en países en vías de desarrollo, elegidos por los chicos y chicas, que de esta forma aprenden a dar para salvaguardar el ambiente.
Entre los proyectos de solidaridad elegidos están: la realización de un huerto social en Nairobi ( Kenia), la siembra de árboles en un barrio de la periferia de Mumbai (India) y la promoción de viveros en la ciudad de Carice (Haití).

El proyecto ha recibido el aval de varias instituciones entre las cuales está el Ministerio de Educación italiano, el Ministerio del Ambiente de República Dominicana, la Universidad La Sapienza de Roma, la Agencia espacial italiana y las Alcaldías de Roma y de Priverno. La App EcoGive fue diseñada gracias al aporte de Mauro Atturo, CEO & Fundador de Problem Solving . y de Carlo La Mattina, Administrador único de Innovation Lab .

Fuente:



LUGAR DONDE SAN MARCOS ESCRIBIO SU EVANGELIO

Donde San Marcos escribió su evangelio - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

San Marcos fue el taquígrafo de san Pedro. Siguió sus pasos hasta Roma, donde presenció su predicación clandestina en las casas de los primeros seguidores de Cristo, que osaban desafiar las leyes de culto del Imperio. Apuntó con esmero cada palabra valiente de esa catequesis primitiva y su cuaderno de bitácora se convirtió en una fuente directa de lo que fue la vida de Jesús.

Las memoria de San Marcos

La memoria de uno de los autores de los Evangelios se custodia en la basílica parroquial de San Marcos Evangelista en Roma. El templo que vemos hoy se construyó en el año 833 a instancias del Papa Gregorio IV, pero en sus entrañas —varios metros por debajo del nivel del suelo— se conservan los restos del templo original, erigido casi cinco siglos antes.

«Esta parroquia está entre las 25 primeras que hubo en el corazón del Imperio romano. Pero es la más especial de todas, porque contaba con un baptisterio al que los primeros fieles accedían por unas escaleras para sumergirse y así recibir el Bautismo», asegura su actual párroco, Renzo Giuliano, mientras se abre paso por uno de los andamios que atraviesan esta cavidad, descubierta por casualidad en 1990 cuando se realizaban unas intervenciones técnicas.

La basílica parroquial de San Marcos Evangelista en Roma

Giuliano nos guía por debajo de una arcada en piedra bastante baja que conduce a la nave de la iglesia, en la parte izquierda, donde se reunían aquellos fieles primerizos, muchos de ellos aún con resabios paganos o judíos. Esta parte se descubrió en 1948. «El hallazgo del baptisterio ha sido muy importante para verificar la verdadera disposición de la iglesia. Antes se pensaba que el ábside, donde está el altar y el celebrante, se encontraba en el lado contrario», asegura. El pavimento en mármol sobre el que estamos es el original del año 336 y conserva, a pesar del paso del tiempo, la viveza de los colores. «Observa la delicadeza de las figuras geométricas que lo componen. Por aquí pasearon hace más de años san Marcos y san Pedro…», señala con emoción el sacerdote romano.

La tradición le da la razón. Sitúa a esta iglesia en el lugar donde estaba la casa en la que vivió el evangelista, que se identifica con el símbolo del león porque su Evangelio comienza con la predicación de Juan Bautista en el desierto, donde había animales salvajes. «El centro de la vida romana era el foro y esta zona, situada a sus espaldas, estaba densamente poblada. Convivían judíos y paganos. San Pedro y san Marcos se instalan aquí para poder anunciar a todos ellos la Buena Noticia», explica Giuliano, que basa sus afirmaciones en los escritos del siglo IV del primer historiador de la Iglesia, Eusebio de Cesarea, que —citando abundantes fuentes— describe que ambos vivieron juntos en Roma en torno al año 41 d. C.

«Otros relatos de la historia del cristianismo primitivo, como los de Clemente de Alejandría, del siglo III, detallan que san Marcos fue acogido por una familia de la dinastía de los Claudios a los pies del Campidoglio. Después, san Pedro lo mandó a Alejandría de Egipto, centro cultural de la época, donde fue martirizado», explica el párroco. En todo caso, está convencido de que san Marcos escribió aquí su Evangelio tan solo seis décadas después de la muerte de Cristo: «Clemente nos dice que lo escribió en Roma. Entonces, lo fácil es suponer que lo hizo aquí».

Del evangelista al Papa Marcos

El origen de la construcción se encuentra en los años siguientes a la presencia del evangelista Marcos en la Ciudad Eterna, cuando creció la devoción popular y se construyó un oratorio. Fue el sacerdote de ese templo —que también se llamaba Marcos— quien, tras convertirse en Papa en el año 336, mandó construir la iglesia, hoy debajo de la actual basílica que preside la espectacular plaza de Venecia. Dos datos evidencian su importancia, continúa Giuliano: «Se usaron materiales de la Saepta Julia, un edificio de siete arcos que servía de lugar para la votación durante la República romana. Además, para su construcción se tuvo que obstruir una de las importantes calzadas romanas e impedir el trasiego de los viandantes, porque lo realmente importante era respetar los lugares del santo».

El área arqueológica, de hecho, conserva a la vista las piedras que moldeaban la importante avenida que dividía en dos el barrio romano. Cuando Constantino, con el Edicto de Milán del año 314, proclamó el cristianismo como una de las religiones del Imperio, los cristianos acababan de sufrir la persecución más fuerte de su historia. La construcción de esta iglesia —cuyas excavaciones se abrirán al público pronto— son una prueba de fe robusta, incluso en los peligros de la clandestinidad.

Hitos

Año 45: Llegada de san Marcos a Roma, según la tradición.
Año 336: El Papa Marcos construye una iglesia dedicada al evangelista.
Año 833: El Papa Gregorio IV la reconstruye.
Año 1465: La fachada de la iglesia fue reconstruida según el gusto renacentista de la época.

Fuente: alfayomega



MIERCOLES DE CENIZA 2023

Parroquia Santa Beatriz - Leganés Madrid Miércoles de Cenizas 2023

Parroquia Santa Beatriz - Leganés Madrid Miércoles de Cenizas 2023

22 de febrero 2023

CELEBRACIONES EUCARÍSTICAS
CON IMPOSICIÓN DE CENIZAS

9:00 y 19:00 H

MIÉRCOLES DE CENIZA

El libro del Génesis en uno de sus pasajes dice: Polvo eres y en polvo te convertirás (Gen 3:19)
El paso del hombre por la vida es algo pasajero. Como titulaba en un artículo Jorge Luis Macías refiriéndose a la ceniza que impone el sacerdote a los fieles , «el gesto de la ceniza en la frente es signo de la fragilidad del hombre y mortalidad». El hombre es inmortal en su camino a Dios pero nuestra vida es mortal, tenemos fecha de caducidad.

Con el miércoles de ceniza se inicia la Cuaresma. Son seis semanas para la preparación de la Pascua: pasión, muerte y resurrección de Jesús. Apenas pasadas seis semanas desde la celebración de la llegada de Jesús a nosotros, nos preparamos para preparar y celebrar su resurrección. Digo celebrar porque solo con un acto como la muerte de Jesús, podemos celebrar con su Resurrección la de toda la humanidad. Es un acto de generosidad y sobre todo de AMOR.

El próximo 22 de febrero se celebrara el miércoles de ceniza; es el momento adecuado para hacer un examen interior (de conciencia) que nos ayude a ser mejores personas y mejores cristianos.

Antonio Vaquerizo



FUNDAMENTOS DE LA PAZ: VERDAD, JUSTICIA, SOLIDARIDAD, LIBERTAD

Fundamentos de la Paz del Papa Francisco - Parroquia Santa Beatriz

Como suele suceder tras las Navidades, el Papa Francisco ha recibido este 9 de enero al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, embajadores y legados de casi todos los países del mundo (en concreto, 183; no tienen representación algunas dictaduras comunistas y algunos países musulmanes o budistas).

Las palabras del Pontífice parecían hablar de la situación en los años 60 y 70, y no de 2023… de no ser porque, desde la reunión del año pasado, el mundo parece haber vuelto a una nueva versión de la Guerra Fría: bloques, guerras y bombardeos, y amenazas de usar armas nucleares.

En este contexto, ante los embajadores, tan desconcertados como el resto de diplomáticos del mundo por la Guerra de Ucrania y sus implicaciones internacionales, Francisco pidió a los diplomáticos trabajar por la paz y acudió al magisterio sobre la paz de su predecesor en la Guerra Fría, San Juan XXIII, y su encíclica Pacem in terris. “La tarea de la diplomacia es precisamente la de allanar las divergencias para favorecer un clima de colaboración y confianza recíprocas», comentó Francisco. Recordó cuando “estaba viva la amenaza de una guerra nuclear, provocada en octubre de 1962 por la llamada crisis de los misiles de Cuba”.

“Lamentablemente, la amenaza nuclear es evocada todavía hoy, arrojando al mundo en el miedo y la angustia”, añadió. No mencionó a ningún país, pero desde que invadió Ucrania hace 300 días, Putin y el Gobierno ruso se han referido varias veces a su arsenal nuclear. Además, de vez en cuando caen bombas junto a centrales nucleares ucranianas, o éstas quedan sin electricidad y con peligro de accidente.
Francisco aprovechó para asegurar que “la posesión de armas atómicas es inmoral”, añadiendo que “bajo la amenaza de las armas nucleares perdemos todos”. En este marco, dijo que le preocupa “el estancamiento de las negociaciones acerca del reinicio del Plan de Acción Integral Conjunto, más conocido como Acuerdo sobre el programa nuclear iraní”.

La Tercera Guerra Mundial, por partes…

El Pontífice denunció -como ha hecho otras veces- que “hoy está en marcha la tercera guerra mundial de un mundo globalizado, en el que los conflictos parecen afectar directamente solo a algunas áreas del planeta, pero que implican sustancialmente a todos”.

Refiriéndose a la Guerra de Ucrania, advirtió que golpea a “los más frágiles -los niños, los ancianos, las personas discapacitadas-, y lastima indeleblemente a las familias”. “Renuevo hoy mi llamado para que cese inmediatamente este conflicto insensato, cuyos efectos afectan a regiones enteras, incluso fuera de Europa”, pidió el Santo Padre.
Además, el Papa Francisco recordó otros escenarios de violencia: la guerra en Siria, el conflicto entre palestinos e israelíes, la problemática del Cáucaso meridional (entre Armenia, de tradición cristiana, y Azerbaiyán, de mayoría musulmana), las crisis en Yemen y en Etiopía (la guerra de Tigré o Tigray), la situación de África Oriental (violencia, en parte yihadista, en Mozambique) y la violencia en Myanmar, entre otros…
Francisco acudió a la ‘Pacem in terris’ de 1962, «un texto extremadamente actual», dijo. “Para San Juan XXIII, la paz es posible a la luz de cuatro bienes fundamentales: la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad”.

Derecho a la vida, frente al aborto y la pena de muerte

Francisco lamentó que «en muchos países, las mujeres son consideradas como ciudadanos de segunda clase».

Luego relacionó la causa de la paz con la causa provida. «La paz exige que, ante todo se defienda la vida, un bien que hoy es puesto en peligro no sólo por los conflictos, el hambre y las enfermedades, sino demasiadas veces incluso desde el seno materno, afirmando un presunto ‘derecho al aborto’”, denunció.

También pidió «que la pena de muerte, que es siempre inadmisible pues atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona, sea abolida de las legislaciones de todos los países del mundo».
Añadió además que «la paz también exige que se reconozca universalmente la libertad religiosa». Insistió: «Es preocupante que haya personas perseguidas sólo porque profesan públicamente su fe y que en muchos países la libertad religiosa esté limitada».

Peligro totalitario: un falso «progreso», contra las libertades

En la lucha por la Justicia, alabó «las loables iniciativas destinadas a reducir la pobreza, ayudar a los migrantes, contrarrestar el cambio climático, favorecer el desarme nuclear y ofrecer ayuda humanitaria».
Pero advirtió que hoy “existe el riesgo de una deriva, que asume cada vez más el rostro de un totalitarismo ideológico, que promueve la intolerancia respecto al que no adhiere a supuestas posiciones de ‘progreso’”. Eso conduciría, avisó, «a un retroceso general de la humanidad, al violar la libertad de pensamiento y de conciencia».
Y más adelante comentó: “Es preocupante el debilitamiento, en muchas partes del mundo, de la democracia y de la posibilidad de libertad que esta consiente, aun con todas las limitaciones de un sistema humano”.

Además, denunció «se emplean cada vez más recursos para imponer, especialmente en relación a los países más pobres, formas de colonización ideológica” (el tema del uso de sobornos por parte de países ricos para imponer su ideología a países pobres, la ‘colonización ideológica’, lo ha predicado Francisco desde el inicio de su pontificado).

Migraciones, desequilibrios, tensiones: Perú y Brasil

Respecto a las migraciones, dijo que no es admisible “proceder de forma desorganizada”. Pidió también “dar una dignidad a la empresa y al trabajo, combatiendo toda forma de explotación”. Y animó a cuidar «nuestra casa común», advirtiendo frente al cambio climático “y sus graves consecuencias”. También comentó que “muchas veces son las mujeres y las minorías étnicas las que pagan el precio, así como los equilibrios de sociedades enteras donde el malestar desemboca en tensiones sociales e incluso en enfrentamientos armados”.

Eso le llevó a comentar dos ejemplos recientes en países iberoamericanos. “Pienso especialmente en lo que sucedió recientemente en Perú y, en las últimas horas, en Brasil, y en la preocupante situación en Haití, donde finalmente se están dando algunos pasos para afrontar la crisis política que se vive desde hace tiempo».
Por último, el Santo Padre destacó que “sería hermoso que alguna vez pudiéramos encontrarnos solamente para agradecer al Señor omnipotente por los beneficios que siempre nos concede, sin vernos obligados a enumerar las situaciones dramáticas que afligen a la humanidad”.

Repaso de la diplomacia vaticana de 2022

Cada año es costumbre que el Papa enumere algunos hitos «mencionables» o «conocidos» de la diplomacia vaticana. En este caso ha enumerado que Suiza, Congo, Mozambique y Azerbaiyán decidieron tener embajadores residentes, y que Kazajistán (en Asia Central) y Santo Tomé y Príncipe (islas africanas, en el Golfo de Guinea) han firmado acuerdos con la Santa Sede.

El Papa también recordó que China y la Santa Sede han prorrogado por dos años más su acuerdo provisional sobre nombramiento de obispos de 2018. “Espero que esta relación de colaboración pueda desarrollarse en favor de la vida de la Iglesia católica y del bien del Pueblo chino” ha expresado.

También ha explicado que la Secretaría de Estado y la Curia quedan reestructuradas y colaboran en las reformas vaticanas a través de la nueva Constitución apostólica Praedicate Evangelium.

Fuente: Religión en Libertad



ENCIENDE TU VIDA INTERIOR

Encuentro de Gotas de Espiritualidad, Enciende tu vida interior. que se celebrará del  viernes 10 al 12 de febrero en el Centro Mariápolis.

Próximo encuentro de Gotas de Espiritualidad que se celebrará del  viernes 10 al domingo 12 febrero en el Centro Mariápolis «Luminosa».

En esta ocasión profundizaremos sobre la vida de oración bajo el título «Enciende tu vida interior».

Información en Inscripción aqui.

Suscribete aqui.

Centro Mariápolis «Luminosa». C/ Poniente 33. 28290-Las Matas (Las Rozas-Madrid)

 

 



CIUDAD DE PEREGRINACION

Una simulación del proyecto, realizada por MK Associates y Mostaqbal Engineering and Environmental Consultants and Design Workshop. Fuente: Religion News Service.

En Jordania se invertirán 100 millones de dólares en la construcción de una ciudad turística en el lugar donde fue bautizado Jesucristo, con la finalidad de atraer un millón de peregrinos en 2030, cuando se celebre el segundo milenio de ese acontecimiento en el que se reveló Su condición divina y mesiánica.
Samir Murad, director de la fundación promotora, explicó a Religion News Service que la ciudad no romperá arquitectónicamente con el entorno ni contará con megahoteles ni restaurantes de lujo, sino que intentará reflejar la forma de vida en la región dos mil años atrás: «Queremos que los peregrinos puedan dedicar un tiempo de calidad en el lugar del bautismo, respetando su espiritualidad y las exigencias de la Unesco», que ha declarado patrimonio de la Humanidad la cercana área arqueológica en torno al antiguo monasterio de Al-Maghtas.
Samir Murad tendrá un estilo de «tiendas», aunque con camas cómodas y todas las exigencias de servicios higiénicos y de conectividad naturales hoy, de forma que puedan ofrecerse «precios razonables para los peregrinos que quieran pasar un tiempo espiritual en este lugar sagrado». Los servicios de restauración estarán basados en los animales y plantas mencionados en la Biblia.
Murad, empresario y ex ministro de Trabajo de Jordania, dijo que la fase inicial estará terminada en 2023 y costará 15 millones de dólares. La segunda fase, que incluirá un hotel de tres estrellas, restaurantes, un área comercial, un museo y un centro de práctica deportiva, sumará 85 millones y se desarrollará en los próximos años. Habrá asimismo un jardín botánico y un área natural, dado que se trata de un lugar de paso parda las migraciones de las aves.
«La idea es crear una atmósfera como la de la Ciudad Antigua de Jerusalén», señaló Murad, quien trabaja ya en la búsqueda de financiación para la primera fase, con la que seducir posteriormente a los inversores de la segunda. Una reciente cena para 250 invitados fue el primer paso dado en esa dirección, y contó con la participación del Rey Abdullah II, sus dos hijos y el primer ministro jordano.
Nueve comunidades religiosas han mostrado ya su interés en disponer allí de un centro donde recibir a sus peregrinos.

Fuente: