ENCONTRARSE CON EL PAPA LO ES TODO

El Papa Francisco y las víctimas de la guerra en Kinsasa - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

Testimonio de Rebeca, una sobreviviente de la violencia en la Republica del Congo

A finales de 2019, un grupo de soldados «entraron en casa», relata Rebeca. Buscaban a su marido, que no estaba. «Me cortaron la muñeca de la mano derecha», que aún hoy no puede ni sujetar un bolígrafo. «Luego me violaron. Y mataron a mi cuñado».

Durante dos semanas, la familia se refugió en la parroquia de Masisi (Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo). Luego huyeron a Uganda. «La vida allí era muy dura y una vez que mi esposo se enfadó conmigo me dijo: “Te violaron, ya no puedo vivir contigo, vete a buscar a tus hombres”. Me dolió mucho». Rebeca cogió a sus tres hijos y se volvió desde Uganda huyendo de la desnutrición y del riesgo de enfermedades en el campo de refugiados donde vivían. No se plantea volver a Masisi, «hay demasiada inseguridad».

Un nuevo grupo armado, llamado Shishikara en el Congo

En enero, fuentes de la sociedad civil local alertaron de que un nuevo grupo armado, llamado Shishikara, se ha sumado en esa zona a los 120 que desde hace décadas mantienen vivo el conflicto en el este del país, sin que el Estado de sitio decretado en 2021 haya solucionado nada. Además, el Gobierno ha acusado a Ruanda de tener a soldados allí.

Por ahora, Rebeca vive con sus hijos en Himbi, un barrio de Goma. Sin su marido, le resulta muy difícil conseguir dinero para el alquiler y para comer. «Ninguno de los niños va al colegio». Al recordar la violación y todo lo vivido después, «ya no tengo ganas de vivir». Ha llegado a pensar en el suicidio.

El Papa Francisco y las víctimas de la guerra en Kinsasa

Esta semana, sin embargo, su ánimo es diferente. «Siento una gran alegría» al saber que el Papa Francisco se reunirá este miércoles con un grupo de víctimas de la guerra en Kinsasa durante la visita al país. «Me gustaría verle». Sí lo harán algunas de las mujeres víctimas de violencia sexual y doméstica que atiende CAFOD (Cáritas del Reino Unido). Por seguridad y respeto a su intimidad, los organizadores las están manteniendo alejadas de los focos. «Han sufrido traumas terribles», explica Bernard Balibuno, responsable de la entidad en la R. D. Congo. «Compartir sus historias y encontrarse con el Santo Padre lo es todo para ellas».

Además, «lanzará a todo el mundo el mensaje de que tenemos que escuchar a los supervivientes y acabar con la violencia basada en el sexo». El anhelo de Rebeca es más sencillo, pues solo confía en que «gracias a la oración del Papa desaparezcan nuestros problemas». Su oración por la paz y la reconciliación para que «mis hijos puedan volver a la escuela y yo a mi vida anterior»

El testimio de Sibomana que lleva un mes buscando a sus hijos

También es lo único que le pediría Sibomana, que quiere seguir la visita por radio desde el campo de desplazados del centro Don Bosco Ngangi, de Goma. Allí viven, desde noviembre, personas. «Que viniera a visitarnos era mi mayor deseo», pero al menos las víctimas con las que va a estar «le podrán contar nuestros sufrimientos».

Los combatientes de la guerrilla M23 «nos atacaron mientras trabajábamos en el campo», en la zona de Rutshuru. «Las balas sonaban por todas partes. Salimos en desbandada, mis hijos por un lado y yo por otro». Tardó un mes en localizar a los siete que tiene. «Ninguna Fuerza de Seguridad nos ayudó». De hecho, «algunos se fueron antes que los civiles. Dios nos protegió», asegura este católico. «Mi fe me ha ayudado mucho desde el comienzo de la guerra». Aunque no le libra del impacto psicológico de depender de la ayuda de otros para conseguir algo de comida, que apenas es suficiente, y «no saber cuándo podré volver a casa». «De momento solo tenemos la oración, los intentos de negociación no han tenido éxito».

Fuente: alfayomega




EL PEDIDO DE SANTO SÚBITO DURANTE EL FUNERAL DE BENEDICTO XVI

El pedido de Santo Súbito durante el funeral de Benedicto XVI - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

 La pancarta y los gritos de santo súbito fueron protagonistas en el funeral de Benedicto XVI. La petición ha ido circulando desde su fallecimiento, pero, según el profesor Alberto Melloni, no será resuelta de forma inminente.

El jueves 5 de enero, cuando el reloj de la plaza de San Pedro marcaba las 8:50 horas, se abrieron las puertas de la basílica de San Pedro y doce sediarios vaticanos portaron a hombros el ataúd de Benedicto XVI entre aplausos y gritos de «santo súbito!» (santo ya). Durante el funeral también pudo verse una pancarta con el mismo mensaje.

No «hay línea de alta velocidad que lleve a la santidad».

Sin embargo, será difícil que el clamor popular sea satisfecho con un certificado de santidad exprés. «No se hará más rápido que el proceso de san Juan Pablo II, que murió en 2005 y fue canonizado en 2014», explica el profesor Alberto Melloni, secretario de la Fundación para las Ciencias Religiosas de Bolonia. El cardenal Saraiva Martins dirigió en mayo de 2005 los primeros pasos de la beatificación, tan solo un mes después del fallecimiento del Papa polaco. Nueve años más tarde subió a los altares. «Wojtyla batió el récord de celeridad en el proceso, pero no ha sido lo habitual», asegura en conversación con Alfa y Omega. De hecho, en 1983 se estableció que el proceso de canonización no puede abrirse hasta pasados cinco años de la muerte. Con Benedicto XVI no será distinto, añade Melloni, que incide en que no «hay línea de alta velocidad que lleve a la santidad». De hecho, afirma que no será el Papa Francisco quien canonice a su antecesor.

De los 264 Papas que ha habido en la Iglesia —algunos moralmente reprobables— solo 89 han sido santos o beatos. «Había una tradición que proclamaba santos a todos los Pontífices de la Edad Antigua, pero después de Pío V, elevado a los altares 150 años después de su muerte, no hubo más canonizaciones. Esto cambió drásticamente con Pío XII, que canonizó a Pío X en 1954, 36 años después de su muerte. Juan XXIII tuvo que esperar cinco décadas», expresa.

El experto enfatiza que «cuando la Iglesia canoniza a un Papa, en realidad canoniza su persona, no su pontificado», porque la infalibilidad pontificia pocas veces equivale a un estilo de gobierno «impecable», ni tampoco asegura en modo alguno el mejor acierto de cada uno de los actos de un Sumo Pontífice. Por esta razón la Iglesia no canonizaba a los Papas: «No interesaba hacerlo. La santificación de alguien pretende mostrar un modelo de vida cristiana para las personas comunes, y es difícil que alguien se sienta identificado con un Papa o que haga la vida de un Papa». «Es un terreno resbaladizo, pero será difícil echar el freno. Seguramente serán canonizados tanto Benedicto XVI como Francisco, porque también sus predecesores han sido canonizados. Todos los Papas bajo los cuales ha vivido como sacerdote el actual Papa son santos», incide.

Con todo, el experto avisa de que la santidad papal puede acabar usándose como un arma política: «Podría acabar polarizando a la Iglesia, creando grupos a favor y en contra. Y esto Ratzinger nunca lo quiso. Al revés, siempre quiso la unidad». Lo mismo sucede con el título de doctor de la Iglesia, para lo que se necesita primero ser santo.

Fuente:




COREA DEL SUR PREMIA A UN FRANCISCANO ESPAÑOL

COREA DEL SUR PREMIA A UN FRANCISCANO ESPAÑOL - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, condecoró este jueves al fraile franciscano Luis María Uribe por su labor atendiendo a enfermos de lepra y personas discapacitadas en el país asiático durante más de 40 años, ha informado la diócesis de Bilbao.

El franciscano recibió la Medalla Nacional de Peonía

Recibio esta medalla, junto con otras 19 personas, por su «labor de mérito», una distinción que el Ejecutivo del país concede desde hace algo más de una década a partir de cientos de candidatos que los ciudadanos proponen cada año.

Uribe, cuyo nombre coreano es Yoo Eui-bae, nació en Gernica hace 78 años y lleva 43 al frente de una comunidad que atiende a personas con diferentes enfermedades y discapacidades, como la lepra o la enfermedad de Hansen, en el condado de Sancheong, a casi 300 kilómetros al sureste de Seúl, en la provincia nororiental de Gyeongsang del Sur.
No es el primer reconocimiento al franciscano, que llegó al país asiático —procedente de Bolivia—, como misionero, en 1976. Cuatro años después, se puso al frente de la comunidad Sungsimwon.

Allí acogían a los enfermos de lepra, «una enfermedad terriblemente estigmatizada durante mucho tiempo en Corea del Sur», aseguran desde la diócesis de Bilbao. Esta labor ha sido recogida en diversas ocasiones por los medios locales y ha sido alabada repetidamente por las autoridades.

La comunidad dirigida por Uribe «se ha convertido» para los enfermos de lepra que allí se encuentran «en su hogar de retiro», subrayan desde Bilbao.

Fuente: Revista Alfa y Omega




TRES MUJERES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

TRES MUJERES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS, Crearon la asociación de mujeres “Donne Meridiane” - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

Diana, Argia y Jane donan su tiempo todos los días para ayudar a otras mujeres a salir del abominable fenómeno de la trata de personas y la esclavitud. Sus historias contadas con motivo del día internacional contra la trata.

Jornada internacional contra la trata y la explotación de personas

El 8 de febrero de cada año se celebra la jornada internacional contra la trata y la explotación de personas. La red internacional Talitha Kum, que cuenta con más de monjas y con el apoyo del Vaticano y de muchas asociaciones, incluido el Movimiento de los Focolares, organizó este año una peregrinación online titulada “Caminar por la dignidad” con experiencias contadas en varias partes del mundo. Dos en particular están vinculados a los Focolares. Diana y Argia, de Nápoles (Italia), trabajan desde hace años en una asociación de mujeres llamada “Donne Meridiane” que opera en los campos social y cultural.

“Me encontré con el trabajo de una religiosa – cuenta Argia – que lleva años acompañando a mujeres jóvenes víctimas de la trata, en un proceso de reinserción en la sociedad. Me preguntaba qué podríamos hacer por estas chicas. La frase evangélica “Ama a tu prójimo como a ti mismo” resonaba dentro de mí. En concreto ese “como a ti mismo” que quizás también significaba ofrecer a estas jóvenes las mismas posibilidades de vida libre y digna que tenemos las mujeres europeas. Así nació la idea de financiar un curso de estudios con la asociación para una joven nigeriana”.

Crearon la asociación de mujeres “Donne Meridiane”

Diana agrega: “Hemos involucrado a mujeres emprendedoras, mujeres de instituciones, asociaciones, amigas y familiares. Por lo tanto, organizamos una velada de recaudación de fondos para reunir fondos y apoyar la iniciativa. Hace unos meses celebramos la graduación de Blessing, esta joven y madre primeriza. Se invitó a amigas con las que habíamos recaudado fondos a compartir no solo la alegría de este hito, sino también la posibilidad de seguir apoyando a otras mujeres en este camino”.

En cambio, la historia de Jane proviene de África. Hace tres años vivía en Burkina Faso. “En la calle enfrente de mi casa, todas las tardes había una larga cola de chicas – cuenta -. ¿Qué estaban esperando? Su turno de prostituirse. Desgraciadamente, una realidad bien organizada de la que nada se podía hacer para evitarla”. Sin embargo, Jane quería hacer su parte para ayudar a estas jóvenes de alguna manera. Entonces comenzó a colaborar con Talita Kum. “Descubrí que muchas mujeres se aventuran en otros países o en otras ciudades para buscar trabajo o estudiar. Desafortunadamente, a menudo caen en la trampa de la prostitución. Hablar sobre la trata ha abierto los ojos de muchas chicas y ha salvado muchas vidas”.

Desde hace un año, Jane trabaja en el centro de nutrición del Movimiento de los Focolares en Costa de Marfil. Es un centro de prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. “Todos los días recibimos muchas madres. Cada una con su propia historia. Recuerdo una de ellos en particular: su esposo se había ido a buscar trabajo, pero nunca regresó. Escuchamos su historia y lloramos con ella. No teníamos ninguna solución. Le hemos ofrecido una pequeña cantidad de dinero para ayudarla con un pequeño negocio frente a su casa.

Incluso las jóvenes con las que trabajamos son sensibles al tema de la explotación. Siempre me llama la atención el ejemplo de alguna de ellas que dice que en nuestro barrio hay el mayor porcentaje de prostitución. Lo cuenta con alegría porque ha entendido que, a pesar de este problema, nuestro trabajo en el cuidado de los niños, de las madres y sus familias es también nuestra forma de prevenir la trata y explotación de personas”.

Fuente:




EcoGive LA APP QUE MIDE LAS ACCIONES ECOLOGICAS

Evidenciar el propio consumo, individualmente o en grupo, aprender pequeñas-grandes acciones cotidianas para ahorrar agua y energía y no desperdiciar comida, ofrecer una ayuda concreta a los países más pobres. Estos son los objetivos de EcoGive – Dar para Salvaguardar, una nueva App -disponible en AppleStore y GooglePlay – nacida gracias al apoyo de la Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito (Asociación Nuevos Caminos para un Mundo Unido), que está vinculada al Movimiento de los Focolares.

El celular contiene nuestro mundo en formato digital

Ver nuestro comportamiento cotidiano reflejado en la dimensión digital nos ayuda a tomar conciencia sobre el consumo que es realmente necesario y sobre nuestro derroche. Mediante esta App podemos conocer acciones ecológicas posibles, como reutilizar el agua que usamos para lavar la fruta y la verdura, apagar las luces no necesarias, reciclar indumentaria usada, evitar el desperdicio de comida.

Cada participante puede registrar sus “actos verdes” comprometiéndose, por ejemplo, a realizar al menos 200 durante el ciclo escolar. Están subdivididos en cinco áreas temáticas: energía eléctrica, agua, gas, reciclaje y reducción del desperdicio de alimentos. Después se podrá seguir el conteo de los propios actos y de los del grupo o de la clase, al igual que el impacto del proyecto medido en CO2, MWh y agua ahorrada.

Es un proyecto vital, un aporte a un cambio cultural real hacia un estilo de vida sostenible” afirmó Marco Livia, presidente de la ‘Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito APS’, quien ha apoyado el proyecto para que alcance un desarrollo internacional. “Conscientes de la gran responsabilidad de nuestra generación con respecto a la situación ambiental, creemos decididamente en la fuerza del cambio que podemos transmitir a los chicos, y que ellos pueden imprimir en sus coetáneos y en sus contextos”.
La idea nació en el 2008, en Palermo (Italia) por iniciativa de la profesora Elena Pace, con el objetivo de conjugar la salvaguardia del ambiente y la solidaridad. La experiencia fue madurando a través de los años gracias al compromiso de los alumnos de varias escuelas italianas.

En el ciclo escolar 2021-2022 la iniciativa involucró a 50 escuelas en todo el mundo y llegó a más de 10 mil estudiantes. En el 2023 el respiro internacional sigue creciendo. De hecho, hoy día participan 12 países: Italia, Burundi, Benín, Madagascar, Sudáfrica, India, Kenia, Paquistán, Brasil, Colombia, Haití y República Dominicana.

El proyecto está inspirado en los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, focalizándose principalmente en tres de ellos: el 13 (lucha contra el cambio climático), el 4 (promoción de una educación de calidad) y el 2 (vencer el hambre).
Apoyo a países en vías de desarrollo

Los actos de ahorro energético también se transforman en apoyo concreto a favor de poblaciones de países en dificultad provocados por eventos vinculados al clima. ¿Cómo? Mediante la monetización, realizada a través de donaciones de padres de familia, parientes, conocidos y patrocinadores. Los recursos así generados permiten la realización de acciones solidarias en países en vías de desarrollo, elegidos por los chicos y chicas, que de esta forma aprenden a dar para salvaguardar el ambiente.
Entre los proyectos de solidaridad elegidos están: la realización de un huerto social en Nairobi ( Kenia), la siembra de árboles en un barrio de la periferia de Mumbai (India) y la promoción de viveros en la ciudad de Carice (Haití).

El proyecto ha recibido el aval de varias instituciones entre las cuales está el Ministerio de Educación italiano, el Ministerio del Ambiente de República Dominicana, la Universidad La Sapienza de Roma, la Agencia espacial italiana y las Alcaldías de Roma y de Priverno. La App EcoGive fue diseñada gracias al aporte de Mauro Atturo, CEO & Fundador de Problem Solving . y de Carlo La Mattina, Administrador único de Innovation Lab .

Fuente: