MARÍA NO SE BUSCABA A SI MISMA

Anunciación de la Virgen María Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

Anunciación de la Virgen María Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

Una obligación de todo católico es dedicar todos los días un rato a meditar sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Mas importante aún durante el tiempo fuerte de Cuaresma. ¿Puede Nuestra Señora acompañarnos durante la Cuaresma? ¿Cómo puede hacerlo? Desde su nacimiento María ya daba en todas sus acciones un SI a la Voluntad de Nuestro Señor que prefiguraba el definitivo SI al Ángel el día de La Anunciación-Encarnación. La presencia cotidiana de Nuestra Señora adelantaba la instauración del Reino de Dios.

María llevaba “el Por Ti y para mis hijos” como premisa.

Nuestra Señora nunca llevaba el YO como motor de Su Vida. ¿Pero como podría decir lo de “mis hijos” si Ella había consagrado Su Virginidad a Dios? Eso precisamente es lo que le preguntó al Ángel en la Anunciación. Y el Ángel reveló parte del misterio de la Salvación. María no se buscaba a Si Misma si no conocer y hacer la Voluntad de Dios.

Eso es precisamente lo que debemos pedir a Nuestra Señora que nos ayude durante esta Santa Cuaresma, olvidarnos de nosotros mismos, contemplar, con la fuerza del Espíritu lo que Dios quiere de nuestras vidas y hacerlo realidad.
María tampoco lo supo y lo preguntó. Pero al preguntar se despojó de Sus respuestas y solo esperó la respuesta de Dios por medio del Ángel. Así nosotros, preguntar explícitamente a Dios que y como quiere que sea nuestra vida y ponerlo por obra.

Nuestra Señora “solo” tuvo al Ángel, nosotros tenemos a nuestro Ángel de la Guarda y a Nuestra Señora. Pongamos en Sus Manos nuestra capacidad de entender lo que Dios nos pide desde esta Cuaresma para toda nuestra vida y con su Gracia llevarlo a buen fin. Así también nosotros deberemos subir al Calvario para resucitar con Cristo al tercer día.

Confiad esta Cuaresma a la meditación, a la oración y al desprendimiento de cosas materiales para que solo quede Dios en vuestro corazón y “El Padre que ve en lo escondido, te lo premiará”.

Manuel Garcia



JESÚS, LA LUZ DE NUESTRA VIDA

Dia de todos los Santos - Parroquia Santa Beatriz - Jesús la Luz de nuestras Vidas

Dia de todos los Santos - Parroquia Santa Beatriz

Las noticias que llegan a través de los medios de comunicación no son alentadoras. Las catástrofes en forma de guerras o de terremotos asolan nuestra tierra, motivos suficientes para estar en un clima de zozobra y pesar.

Sin embargo, he visto como el hombre es un ser bueno por naturaleza que ayuda a sus semejantes. El terremoto que ha asolado a Turquía y Siria ha sacado lo mejor de las personas. Centenares de voluntarios han acudido para sacar de los escombros a cientos de personas.

Gestos de amor, esfuerzo y solidaridad con los más desfavorecidos que han llevado la esperanza a esas personas que lo habían perdido todo: padres, hijos y casa.
Pero esas personas también necesitaban el consuelo de una mano o de un abrazo amigo. En ese momento pensé en Jesús, los cristianos buscamos el consuelo a través de su amor, de sus obras y de su palabra.

Espero que en estos momentos tan difíciles para aquellas personas que han perdido todo por las guerras, las desgracias naturales o las injusticias encuentren consolación y guía en Jesús.
Jesús, es la luz de nuestra vida.

Antonio Vaquerizo



ENCONTRARSE CON EL PAPA LO ES TODO

El Papa Francisco y las víctimas de la guerra en Kinsasa - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

Testimonio de Rebeca, una sobreviviente de la violencia en la Republica del Congo

A finales de 2019, un grupo de soldados «entraron en casa», relata Rebeca. Buscaban a su marido, que no estaba. «Me cortaron la muñeca de la mano derecha», que aún hoy no puede ni sujetar un bolígrafo. «Luego me violaron. Y mataron a mi cuñado».

Durante dos semanas, la familia se refugió en la parroquia de Masisi (Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo). Luego huyeron a Uganda. «La vida allí era muy dura y una vez que mi esposo se enfadó conmigo me dijo: “Te violaron, ya no puedo vivir contigo, vete a buscar a tus hombres”. Me dolió mucho». Rebeca cogió a sus tres hijos y se volvió desde Uganda huyendo de la desnutrición y del riesgo de enfermedades en el campo de refugiados donde vivían. No se plantea volver a Masisi, «hay demasiada inseguridad».

Un nuevo grupo armado, llamado Shishikara en el Congo

En enero, fuentes de la sociedad civil local alertaron de que un nuevo grupo armado, llamado Shishikara, se ha sumado en esa zona a los 120 que desde hace décadas mantienen vivo el conflicto en el este del país, sin que el Estado de sitio decretado en 2021 haya solucionado nada. Además, el Gobierno ha acusado a Ruanda de tener a soldados allí.

Por ahora, Rebeca vive con sus hijos en Himbi, un barrio de Goma. Sin su marido, le resulta muy difícil conseguir dinero para el alquiler y para comer. «Ninguno de los niños va al colegio». Al recordar la violación y todo lo vivido después, «ya no tengo ganas de vivir». Ha llegado a pensar en el suicidio.

El Papa Francisco y las víctimas de la guerra en Kinsasa

Esta semana, sin embargo, su ánimo es diferente. «Siento una gran alegría» al saber que el Papa Francisco se reunirá este miércoles con un grupo de víctimas de la guerra en Kinsasa durante la visita al país. «Me gustaría verle». Sí lo harán algunas de las mujeres víctimas de violencia sexual y doméstica que atiende CAFOD (Cáritas del Reino Unido). Por seguridad y respeto a su intimidad, los organizadores las están manteniendo alejadas de los focos. «Han sufrido traumas terribles», explica Bernard Balibuno, responsable de la entidad en la R. D. Congo. «Compartir sus historias y encontrarse con el Santo Padre lo es todo para ellas».

Además, «lanzará a todo el mundo el mensaje de que tenemos que escuchar a los supervivientes y acabar con la violencia basada en el sexo». El anhelo de Rebeca es más sencillo, pues solo confía en que «gracias a la oración del Papa desaparezcan nuestros problemas». Su oración por la paz y la reconciliación para que «mis hijos puedan volver a la escuela y yo a mi vida anterior»

El testimio de Sibomana que lleva un mes buscando a sus hijos

También es lo único que le pediría Sibomana, que quiere seguir la visita por radio desde el campo de desplazados del centro Don Bosco Ngangi, de Goma. Allí viven, desde noviembre, personas. «Que viniera a visitarnos era mi mayor deseo», pero al menos las víctimas con las que va a estar «le podrán contar nuestros sufrimientos».

Los combatientes de la guerrilla M23 «nos atacaron mientras trabajábamos en el campo», en la zona de Rutshuru. «Las balas sonaban por todas partes. Salimos en desbandada, mis hijos por un lado y yo por otro». Tardó un mes en localizar a los siete que tiene. «Ninguna Fuerza de Seguridad nos ayudó». De hecho, «algunos se fueron antes que los civiles. Dios nos protegió», asegura este católico. «Mi fe me ha ayudado mucho desde el comienzo de la guerra». Aunque no le libra del impacto psicológico de depender de la ayuda de otros para conseguir algo de comida, que apenas es suficiente, y «no saber cuándo podré volver a casa». «De momento solo tenemos la oración, los intentos de negociación no han tenido éxito».

Fuente: alfayomega



EL PEDIDO DE SANTO SÚBITO DURANTE EL FUNERAL DE BENEDICTO XVI

El pedido de Santo Súbito durante el funeral de Benedicto XVI - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

 La pancarta y los gritos de santo súbito fueron protagonistas en el funeral de Benedicto XVI. La petición ha ido circulando desde su fallecimiento, pero, según el profesor Alberto Melloni, no será resuelta de forma inminente.

El jueves 5 de enero, cuando el reloj de la plaza de San Pedro marcaba las 8:50 horas, se abrieron las puertas de la basílica de San Pedro y doce sediarios vaticanos portaron a hombros el ataúd de Benedicto XVI entre aplausos y gritos de «santo súbito!» (santo ya). Durante el funeral también pudo verse una pancarta con el mismo mensaje.

No «hay línea de alta velocidad que lleve a la santidad».

Sin embargo, será difícil que el clamor popular sea satisfecho con un certificado de santidad exprés. «No se hará más rápido que el proceso de san Juan Pablo II, que murió en 2005 y fue canonizado en 2014», explica el profesor Alberto Melloni, secretario de la Fundación para las Ciencias Religiosas de Bolonia. El cardenal Saraiva Martins dirigió en mayo de 2005 los primeros pasos de la beatificación, tan solo un mes después del fallecimiento del Papa polaco. Nueve años más tarde subió a los altares. «Wojtyla batió el récord de celeridad en el proceso, pero no ha sido lo habitual», asegura en conversación con Alfa y Omega. De hecho, en 1983 se estableció que el proceso de canonización no puede abrirse hasta pasados cinco años de la muerte. Con Benedicto XVI no será distinto, añade Melloni, que incide en que no «hay línea de alta velocidad que lleve a la santidad». De hecho, afirma que no será el Papa Francisco quien canonice a su antecesor.

De los 264 Papas que ha habido en la Iglesia —algunos moralmente reprobables— solo 89 han sido santos o beatos. «Había una tradición que proclamaba santos a todos los Pontífices de la Edad Antigua, pero después de Pío V, elevado a los altares 150 años después de su muerte, no hubo más canonizaciones. Esto cambió drásticamente con Pío XII, que canonizó a Pío X en 1954, 36 años después de su muerte. Juan XXIII tuvo que esperar cinco décadas», expresa.

El experto enfatiza que «cuando la Iglesia canoniza a un Papa, en realidad canoniza su persona, no su pontificado», porque la infalibilidad pontificia pocas veces equivale a un estilo de gobierno «impecable», ni tampoco asegura en modo alguno el mejor acierto de cada uno de los actos de un Sumo Pontífice. Por esta razón la Iglesia no canonizaba a los Papas: «No interesaba hacerlo. La santificación de alguien pretende mostrar un modelo de vida cristiana para las personas comunes, y es difícil que alguien se sienta identificado con un Papa o que haga la vida de un Papa». «Es un terreno resbaladizo, pero será difícil echar el freno. Seguramente serán canonizados tanto Benedicto XVI como Francisco, porque también sus predecesores han sido canonizados. Todos los Papas bajo los cuales ha vivido como sacerdote el actual Papa son santos», incide.

Con todo, el experto avisa de que la santidad papal puede acabar usándose como un arma política: «Podría acabar polarizando a la Iglesia, creando grupos a favor y en contra. Y esto Ratzinger nunca lo quiso. Al revés, siempre quiso la unidad». Lo mismo sucede con el título de doctor de la Iglesia, para lo que se necesita primero ser santo.

Fuente:



COREA DEL SUR PREMIA A UN FRANCISCANO ESPAÑOL

COREA DEL SUR PREMIA A UN FRANCISCANO ESPAÑOL - Parroquia Santa Beatriz - Blog 2023

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, condecoró este jueves al fraile franciscano Luis María Uribe por su labor atendiendo a enfermos de lepra y personas discapacitadas en el país asiático durante más de 40 años, ha informado la diócesis de Bilbao.

El franciscano recibió la Medalla Nacional de Peonía

Recibio esta medalla, junto con otras 19 personas, por su «labor de mérito», una distinción que el Ejecutivo del país concede desde hace algo más de una década a partir de cientos de candidatos que los ciudadanos proponen cada año.

Uribe, cuyo nombre coreano es Yoo Eui-bae, nació en Gernica hace 78 años y lleva 43 al frente de una comunidad que atiende a personas con diferentes enfermedades y discapacidades, como la lepra o la enfermedad de Hansen, en el condado de Sancheong, a casi 300 kilómetros al sureste de Seúl, en la provincia nororiental de Gyeongsang del Sur.
No es el primer reconocimiento al franciscano, que llegó al país asiático —procedente de Bolivia—, como misionero, en 1976. Cuatro años después, se puso al frente de la comunidad Sungsimwon.

Allí acogían a los enfermos de lepra, «una enfermedad terriblemente estigmatizada durante mucho tiempo en Corea del Sur», aseguran desde la diócesis de Bilbao. Esta labor ha sido recogida en diversas ocasiones por los medios locales y ha sido alabada repetidamente por las autoridades.

La comunidad dirigida por Uribe «se ha convertido» para los enfermos de lepra que allí se encuentran «en su hogar de retiro», subrayan desde Bilbao.

Fuente: Revista Alfa y Omega