LA EUCARISTIA , SACRAMENTO SOCIAL (DE LUBAC)

La Eucaristía, sacramento social (De Lubac) - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

La Eucaristía, sacramento social (De Lubac) - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

El tercer sacramento «social» que señala De Lubac (siguiendo el hilo de anteriores artículos) es el Gran Sacramento, el que los contiene a todos y todos conducen a él: el sacramento de la Eucaristía, donde De Lubac anticipa y resume, con suma claridad, lo que expondrá unos años después en “Corpus mysticum. La Eucaristía y la Iglesia en la edad media”.

La Eucaristía es el gran sacramento de la unidad. Es el Sacramento del Cuerpo de Cristo que se da a aquellos que forman su Cuerpo; es el Cuerpo de Cristo sacramental que se ofrece a su Cuerpo místico. ¡Recibimos lo que somos! Recibimos el Cuerpo de Cristo porque somos el Cuerpo de Cristo. Muy evocadora la cita que trae de Lubac de San Agustín -entre otras citas patrísticas- cuando el gran Doctor predicaba a los neófitos en la Vigilia pascual y su Octava:

“Se os dice: el cuerpo de Cristo. Y vosotros respondéis: Amén. Sed pues miembros del Cuerpo de Cristo, para que sea verdadero vuestro Amén. ¿Y por qué este misterio está hecho con pan? No digamos nada de nuestra propia cosecha. Escuchemos al Apóstol que, hablando del sacramento, dice: «Todos nosotros, con nuestro gran número, somos un solo cuero, un solo pan». Comprended y regocijaos. ¡Unidad, piedad, caridad! Un solo pan: ¿y qué es este pan único? Un solo cuerpo, hecho de muchos. Notad que el pan no se hace con un solo grano, sino con un gran número. Durante los exorcismos, estabais en alguna manera bajo la muela. En el bautismo, habéis quedado empapados de agua. El Espíritu Santo ha venido entonces a vosotros, como el fuego que cuece la masa: Sed pues lo que veis y recibid lo que sois…

En cuanto al cáliz, hermanos míos, acordaos cómo se hace el vino. Muchos granos penden del racimo, pero el licor que mana de todos se confunde en la unidad. Así ha querido el Señor que le pertenezcamos, y ha consagrado sobre su altar el misterio de nuestra paz y de nuestra unidad” (Sermón 272 y 234).

Eucaristía e Iglesia

La relación óntica entre Eucaristía e Iglesia, entre Cuerpo verdadero y Cuerpo místico, la desarrolla De Lubac recurriendo a la patrística y a los medievales donde se empieza a disociar este doble concepto. ¿Por qué esta disociación? Por un trasvase de significado ocurrido casi accidentalmente, místico es desplazado hacia la Iglesia y entra el concepto verdadero aplicado a la Eucaristía. No se rompe el vínculo Eucaristía e Iglesia, pero las perspectivas son otras y acaparan más la atención hasta hoy. Berengario provoca una crisis profunda al interpretar la Eucaristía simbólicamente, guiado por un sentido erróneo del concepto “místico” opuesto a “real” o “natural”. Los medievales –Pascasio, Rábano Mauro, Amalario- con argumentaciones distintas y opuestas a veces, deberán señalar con claridad la presencia real eucarística y para eso omitirán “Cuerpo místico” por “Cuerpo verdadero” y la Iglesia será llamada entonces “místico”.

Se introdujo así una fractura por la que la Eucaristía pudiera “cosificarse” –y la historia da ejemplos de ello- y entenderse de modo muy devocional y privado, aislada de aquel Cuerpo que es la Iglesia, llamado siempre “verdadero”. Muchos hoy –y sería la consecuencia remota-, incluso en situaciones irregulares, o claramente apartados de la vida eclesial, quieren comulgar como un acto privadísimo e íntimo sin calcular ni las consecuencias ni la significación eclesial de la misma comunión sacramental.

No obstante, en las controversias eucarísticas, todos, expliquen como sea la Eucaristía, “se muestran unánimes: el fruto esencial del sacramento es la unidad. Con ello merece plenamente el nombre de comunión con que se le designa” (De Lubac, Catolicismo, p. 68).

Si se corre el peligro de considerar la liturgia y la misma Eucaristía desde perspectivas devocionales (sólo Cristo y yo y mis sentimientos de piedad), o desde los aspectos esteticistas (la estética del Barroco la única válida para la liturgia), o considerar la actuosa participatio un estorbo para mi recogimiento personal, o de signo contrario cuando se entiende la liturgia como un medio meramente pedagógico, catequético, con verborrea constante, las perspectivas eclesiales que abre la reflexión teológica de De Lubac (y otros con él), nos llevan a descubrir:

El sentido eclesial de la liturgia eucarística, expresada en muchos modos:

• como oración en común (respuestas y aclamaciones) así como el canto litúrgico

• la oración de los fieles (de los bautizados) suplicando por las necesidades de la Iglesia, el mundo y los que sufren (¡Señor, escucha y ten piedad!)

• el intercambio del signo de la paz

• la verdadera fracción del Pan consagrado mientras se canta el Agnus Dei (¡hay que releer las rúbricas y no dejar pasar desapercibido el gesto sacrificial de la Fractio Panis!)

• comunión sacramental.

Fuente: religionenlibertad



LA PEREGRINACION, ACTO HUMANO Y ESPIRITUAL

La peregrinación, acto humano y espiritual - Blog PArroquia Santa Beatriz - 2023

La peregrinación, acto humano y espiritual - Blog PArroquia Santa Beatriz - 2023

La Fundación Cultural Ángel Herrera Oria organizó el 15 de febrero en el salón de grados de la Universidad San Pablo CEU (C/Julián Romea, 23) un coloquio con el tema «La espiritualidad en los caminos de peregrinación«, donde exploró la importancia de peregrinar en la tradición cristiana, la judía y la musulmana.

Los participantes:

  • Ahmed Kaddour, de la Comisión Islámica de España;
  • Pinhas Punturello, de la Federación de Comunidades Judías en España;
  • Juan Caamaño Aramburu, marino, Licenciado en Ciencias Religiosas y veterano peregrino en el Camino de Santiago.

El moderador del coloquio, Andrés Ramos Castro, delegado episcopal para las Relaciones con las Instituciones, quien moderó el coloquio.

El Islam tiene como uno de sus 5 preceptos básicos la obligación de que el creyente acuda al menos una vez en su vida a La Meca. El judaísmo clásico en la época de Jesús pedía tres peregrinaciones a Jerusalén (la de Pascua, la de Pentecostés y la de los Tabernáculos, que era toda ella un recuerdo del Éxodo y del pueblo que vivió 40 años peregrinando en el desierto en tiendas).

Para el cristianismo no hay obligación de peregrinar, pero los cristianos lo han hecho siempre, acudiendo a lugares sagrados (santuarios) y para relacionarse a menudo con santos, en sus tumbas o lugares que custodiaban sus reliquias.

Juan Caamaño, uno de los participantes del encuentro, explica a ReL que recibió la devoción por el Apóstol Santiago de sus padres, de niño, y que su primera peregrinación caminando la hizo con cinco amigos, con 18 años, en 1970, porque un amigo había ganado unas oposiciones a la escuela naval militar. «Desde entonces he hecho el Camino de Santiago unas 30 veces», explica.

Salir de la comodidad, sufrir, crecer…

«Peregrinar es parte de la dimensión religiosa del ser humano. Implica salir de la zona de confort y echarse a la aventura hacia un santuario. A veces va ligado a un jubileo o una perdonanza: se busca el perdón de Dios. Peregrinar significa sufrir, vivir con austeridad, reconocer que uno es parte de la Creación, de la naturaleza y vivir un camino interior, introspectivo», detalla a ReL.

Ya en la Edad Media los cristianos hablaban del hombre como «homo viator», hombre en que hace camino. Todo el Antiguo Testamento se construye sobre un pueblo que camina y el cristianismo hereda toda su espiritualidad del caminar.
España, que es a la vez un país de tradición religiosa y turística, ve que ambas cosas se entrelazan. «Los que llevamos muchos años recordamos que en 1993 Fraga Iribarne se inventó el Xacobeo como promoción turística. Pero si se estudia el Camino de Santiago desde el vemos que también en la Edad Media había viajeros que iban más allá del componente religioso. Había cofradías, nobles y reyes que construían puentes y caminos. En esa época todo se vivía con fe y devoción, pero también entonces, como hoy, había falsos hosteleros, timadores, etc…», detalla Caamaño.

La meta ha de ser Santiago, no Finisterre

Además de un peligro de banalización consumista, hoy hay un peligro de desnaturalización del Camino por la Nueva Era, el sincretismo y el esoterismo. «Las asociaciones del Camino de Santiago suelen ser aconfesionales pero todas tienen claro que la dimensión espiritual implica que la meta es la catedral de Compostela, y no Finisterre, como hacen algunos llevados por la Nueva Era, que llegan al mar, queman su ropa, etc… Eso sí que es una tendencia nueva que vemos que crece».

Caamaño detecta enseguida cualquier libro del Camino de Santiago que no vale la pena: «son los libros que hablan de templarios, el juego de la oca o esoterismo; si hablan de eso, malo».

Pero su experiencia peregrinando y hablando con viajeros es que «en la peregrinación larga muchos descubren cosas espirituales». Es algo que está en el interior del hombre, y en la raíz de Israel, la Biblia y la Iglesia.

Fuente:



EN HONG KONG SE BAUTIZARAN UNOS 1.700 ADULTOS ESTA PASCUA

En Hong Kong se bautizarán unos 1.700 adultos esta Pascua: es la mitad que otros años

En Hong Kong se bautizarán unos  adultos esta Pascua: es la mitad que otros años

La Iglesia Católica crece en Hong Kong, aunque a un ritmo menor que hace unos años. Según las estadísticas diocesanas, en 1999 había unos católicos en la diócesis, un 5,2% de la población. Veinte años después, en 2019, antes de la pandemia, eran , un 8,2% de la población.

Durante años se han ido bautizando como católicos unos adultos cada año (se incluyen en esta categoría también los niños de 8 años o más, con uso de razón). Pero este año 2023 serán solo unos los catecúmenos que podrán ser bautizados y se incorporarán a alguna de sus 50 parroquias. En 2012 fueron unos , y en 2015 unos .

Por lo general, el catecumenado implica un año y medio de preparación. Recientemente se ha reforzado con más formación: una vez ya bautizados, detalla la agencia Fides. La diócesis les ofrece 37 semanas de formación adicional, una peregrinación a un santuario y la posibilidad de colaborar en obras de caridad. Lo organizan con el nombre de «Camino de formación para los nuevos católicos» desde el Consejo Central de Laicos Católicos de Hong Kong (Hong Kong Central Council of Catholic Laity – HKCCCL).

Invitados por parientes y amigos

Pocas veces los nuevos cristianos vienen del budismo. Es mucho más común que lleguen desde la simple increencia, quizá con algunas prácticas de culto a los antepasados. Suelen hacerse católicos por invitación de otros católicos, amigos o familiares que les invitan a explorar la fe. Algunos hacen su propia investigación espiritual buscando por Internet.

El obispo de la diócesis de Hong Kong, el jesuita Stephen Chow, comenta en su carta pastoral para la Cuaresma de 2023: «Este año esperamos celebrar unos bautizos en Pascua. Sin embargo, se trata de la mitad de los registrados en el pasado».

«El descenso en el número se debe a varias razones. En parte se debe a nosotros, pero también a factores que escapan a nuestro control. En primer lugar empecemos por celebrarlo con estas nuevas hermanas y hermanos y démosles la bienvenida a nuestra comunidad de fe católica. Son un don precioso de Dios, y en esta familia son hermanas y hermanos entre sí, y debemos cuidar de ellos. Y en segundo lugar, las parroquias y las comunidades de fe deben ofrecerles una comunidad de formación permanente y de acompañamiento, para que puedan seguir creciendo en la fe que acaban de abrazar», exhorta.

Represión del Gobierno y coronavirus

No detalla las causas de la bajada de bautismos, pero la situación política complicada en Hong Kong y el recrudecimiento de las presiones desde las autoridades chinas (incluyendo la detención del cardenal Zen, arzobispo emérito de la diócesis), además de las restricciones del coronavirus que limitaron muchas actividades públicas, tienen parte en esa disminución.
Durante un tiempo se decía que había muchas familias que pensaban hacerse católicas para conseguir algunos puntos más que les hicieran más fácil el ingresar sus hijos en los prestigiosos colegios de congregaciones religiosas. Pero a medida que los catecumenados se hacían más largos y exigentes muchas abandonaban tras las primeras sesiones.

Fuente:



LA ESPAÑOLA ALCOVER MORELL Y LA RELIGIOSA QUE CURO A UN FETO, RUMBO A LOS ALTARES

La poetisa española Alcover Morell y la religiosa que curó a un feto inviable, rumbo a los altares - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Durante la audiencia del jueves con el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el Papa Francisco ha aprobado la beatificación de la religiosa italiana Elisabetta Martínez, fundadora de la Congregación de las Hijas de Santa María de Leuca.

Así mismo, dio luz verde para que cinco Siervos de Dios se conviertan en Venerables: Giuseppe di Sant’Elpidio, Aloísio Sebastião Boeing, Maria Margherita Lussana, la mallorquina Francisca Ana María Alcover Morell y Albertina Violi Zirondoli.

Nueva beata italiana

Elisabetta Martínez nació en Galatina (Lecce, Italia) el 25 de marzo de 1905 y en 1930 ingresó en la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, que más tarde se vio obligada a abandonar a causa de una grave infección pulmonar.

A raíz de aquello pensó en fundar una nueva Congregación dedicada a la formación de las adolescentes, la educación de la primera infancia, la atención a las madres solteras y el servicio parroquial, y puso en marcha el Instituto de las «Hijas de Santa María de Leuca».

Elisabetta murió en Roma en 1991 y el milagro que se le ha reconocido para ser beata ha sido la curación de un feto de «trombosis y oclusión calcificada completa de la arteria umbilical fetal izquierda» con «infarto placentario extenso y alteraciones plurifocales de las vellosidades como consecuencia de la hipoxemia», así como «retraso muy grave del crecimiento fetal intrauterino asociado a la condición de brain sparing».

Informada de la gravísima situación de una madre de Rímini (Italia), la Superiora General de la Congregación de las Hijas de Santa María de Leuca inició una novena de oración en las distintas comunidades para pedir un milagro por intercesión de la fundadora. Las oraciones acompañaron todo el periodo del embarazo y el pequeño nació el 19 de marzo de 2018 en perfecto estado.

La poeta de los jóvenes

Entre los nuevos venerables se encuentra la española Francisca Ana María Alcover Morell. Nacida el 19 de octubre de 1912 en Sóller (Mallorca, España) en el seno de una familia acomodada emigrada del sur de Francia, Francisca fue educada por sus padres en la humildad y el espíritu de servicio.

La educación que recibió de las Hijas de María Escolapia también contribuyó a dejar una profunda huella en su vida, que la llevó a ser poeta y colaboradora de un periódico local y a participar en actividades de Acción Católica durante varios años.

Su compromiso con la educación, con la formación de las jóvenes y de los niños, y su participación activa en la vida social la llevaron a una caridad tangible, que expresaba su fe: su amor incondicional a Cristo y su fidelidad a la Iglesia.

Francisca se apoyó en su fe en todas sus experiencias vitales: en la quiebra económica de su padre y en su enfermedad, un tumor cerebral, que aceptó con realismo y paciencia, manteniendo un trato afable con todos y despertando su admiración. Murió en 1951 en Sóller, privada ya del movimiento y de la vista.

Su intensa formación intelectual y su capacidad de diálogo con todos, enriquecidas por una fuerte espiritualidad eucarística y mariana, llevaron a Francisca Ana María Alcover Morell a dedicarse con pasión al apostolado entre los jóvenes.

Otros cuatro venerables

Albertina Violi Zirondoli: Nació el 1 de julio de 1901 en Carpi, Italia, en el seno de una familia profundamente cristiana. Albertina se dedicó a la enseñanza, desempeñando con gran dedicación su tarea de maestra, tratando de transmitir a sus alumnos los valores cristianos, en un ambiente abiertamente hostil a la Iglesia.

Con el consentimiento de su marido, de ideología socialista y contrario a la opción de su hijo por el sacerdocio, abrió su casa para acoger a los pobres y participó en las actividades de la Tercera Orden Franciscana Seglar. Falleció en Roma el 18 de julio de 1972.

José de San Elpidio: Nació en S. Elpidio a Mare, en la región de las Marcas (Italia), el 15 de marzo de 1885. Vivió intensamente su vocación capuchina, marcada por el abandono a la voluntad de Dios, el desapego de las posesiones y el espíritu de sacrificio.

En 1932, fundó oficialmente la Obra de las Vocaciones y, como Director de la Tercera Orden Franciscana local, comenzó a reunir un grupo de mujeres, con el fin de dedicarse totalmente a la oración y al apoyo de las vocaciones sacerdotales y religiosas.

Aloísio Sebastião Boeing: Nació en Vargem do Cedro (Santa Catarina, Brasil) el 24 de diciembre de 1913, en el seno de una familia católica alemana. Aloísio ingresó en el Seminario Menor Dehoniano de Brusque y fue ordenado sacerdote en Taubaté (São Paulo) el 1 de diciembre de 1940.

Junto con Neide Girolla, en 1976 inicia la experiencia de la Fraternidade Mariana do Coração de Jesus, con el objetivo de vivir la consagración femenina según el carisma dehoniano. El suyo es un apostolado fecundo, acompañado por la fe, la oración y sostenido por una esperanza viva.

Maria Margherita Lussana: Nació en Seriate, Bérgamo (Italia), el 14 de noviembre de 1852, en el seno de una familia acomodada. A la muerte de su anciana madre, en 1888, ingresó en la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, fundada en Bérgamo por Santa Teresa Eustochio Verzeri, y más tarde en el Instituto Ursulino de Somasca.

En 1893, junto con sor María Ignacia Isacchi, fundó en Gazzuolo la Congregación de las Ursulinas del Sagrado Corazón de Jesús. Entabló una sincera amistad con la fundadora, lo que llevó a ambas a dedicarse al bien de las hermanas y del Instituto, que, junto a la escuela, daba cabida a un orfanato y a un internado. Falleció en Seriate el 27 de febrero de 1935.

Fuente: Religionenlibertad



«APOSTE POR LA VIDA»: PRESIONADA PARA ABORTAR

«Aposté por la vida»: presionada para abortar,

«Aposté por la vida»: presionada para abortar,

Como muchas otras, la colombiana Andrea Catalina tuvo la oportunidad de «quitarse de encima» las dificultades derivadas de su juventud. Embarazada con 19 años, su novio la presionó para que abortase, no tenía trabajo y acababa de empezar sus estudios. Nada le era favorable para tenerlo, pero desde entonces sabe que aquel momento fue «una prueba» de Dios. Nunca pudo prever las consecuencias de su decisión.

Educada en una familia católica pero no practicante, recuerda como su abuela Flor fue siempre su único enlace firme con la fe. Algo que comenzó a olvidar cuando empezó sus estudios de Medicina en México, sola y lejos de su hogar.

«Empecé a tratar de comerme el mundo, conocer y vivir experiencias, fiestas… y quedé embarazada», relata al canal de El rosario de las 11 pm. La propuesta -y presiones- del padre para que abortase no tardaron en llegar y a las 16 semanas le dio el ultimátum: «Mi respuesta fue clara: el bebé nacería, con o sin él».

Y su primer hijo nació. Desde entonces, pese a que su vida ha tenido multitud de momentos difíciles, expresa que ha sido recompensada por Dios a lo largo de su vida y la primera vez fue en el nacimiento de Andrés.

La primera recompensa

«Me alejé de toda la fiesta y obtuve mis mejores notas de la carrera durante el embarazo [y después]. No hablaba con nadie salvo con Dios y mi bebé. Ese fue mi primer acercamiento real a Dios», relata, segura de haber recibido «un montón de gracias y bendiciones por haber apostado por la vida».

Aunque era una madre feliz, no estuvo exenta de dificultades, pues tuvo que terminar sus estudios a miles de kilómetros de su hijo, que se quedó con los padres de Andrea en Colombia después de que estos le diesen a elegir entre la crianza de sus hijos o terminar sus estudios.

Antes de terminar la carrera, el padre de Andrés había abandonó definitivamente a la familia. Pero una nueva «recompensa» de Dios llegaría cuando, meses después, conoció a Carlos Trelles.

«Me invitó a una heladería para dar helado al niño y me pareció bonito porque significaba que me aceptaba a mí con mi bebé. Incluso cuando le pidió mi mano a mi padre pidió también la mano de Andrés, porque se enamoró de los dos», relata.

Carlos y Andrea se casaron y pronto llegó su segundo hijo, Juan Diego.

Pero igual que llegaron los momentos de recompensa, las pruebas no tardaron en aflorar. Trasladaban a Carlos a Perú, y le acompañó toda la familia.

Y llegaron las pruebas: quiebra, soledad, aborto y depresión

«Fue terrible. Quebramos económicamente, no podía aportar económicamente porque me estaban convalidando el título de Medicina de Colombia, nos robaron y además perdí un bebé. Estaba deprimida», relata. Tanto que solo quería irse, hasta el punto de plantearse el divorcio o incluso irse sola con los niños de vuelta a Colombia.

Fue en plena tormenta cuando una pregunta comenzó a invadir cada día los oídos de Andrea: «¿Por qué no nos acercamos un poco más a Dios? Creo que es lo que nos hacía falta», pensaba.

Decidida, le pidió a su marido buscar una Misa a la que ir los domingos. «Encontramos una congregación donde cuidaban a nuestros niños, volví a confesarme tras muchos años y empecé a sentir que esa era la respuesta», relata. Perú, que comenzó como una experiencia «terrible», acabó siendo el lugar donde recuperó su fe y donde comenzó a labrar «una familia a conciencia».

Pero la luz al final del túnel parecía no llegar y tuvieron que regresar a Colombia, quebrados por completo, «pero juntos». Y, de nuevo, «apareció un ángel» que les propuso impulsar la que hoy se ha convertido en su principal forma de vida y en la de cientos de familias que pueden «encontrar a Dios en su trabajo», Axon Marketing & Communications.

Pero en aquel entonces la empresa distaba de ser la gran multinacional en la que se ha convertido en el presente.

Tomando las riendas de su familia

Mientras el matrimonio y sus dos hijos hacían de la fe un pilar cada vez más central de su familia y asistían puntualmente a Misa cada domingo, Andrea supo que esperaba su tercer hijo, Felipe, y veían como Axon daba cada vez más beneficios, lo que ella valora como «otra» de las muchas recompensas que le fueron dadas por seguir adelante con su primer embarazo.

La familia había delegado la educación religiosa de sus hijos en los colegios católicos a los que asistían en Colombia, donde los pequeños aprendían a santiguarse antes que las letras. Algo que cambió al trasladarse a Miami, donde la educación religiosa brillaba por su ausencia.
«Ahora nos tocaba a nosotros. La misa de los domingos se volvió innegociable, iríamos fuese como fuese todos los domingos y nos empezamos a dar cuenta de que nos tocaba fortalecer lo más importante que teníamos que dejarle en esta vida a nuestros hijos, la fe», afirmó. Algo que cobró mayor relevancia cuando, en Estados Unidos, supo que un cuarto hijo, Nicolás, venía en camino.

De vuelta en Colombia y con Andrea dedicándose por entero a Axon, estaba reunida con una cliente que pidió al matrimonio que le acompañase a Montserrate, en Bogotá, ciudad a la que se quería mudar y especialmente conocida por un milagroso santuario mariano.

Virgencita, ¿me regalas una niña?

Cuenta que, cuando entró al santuario y vio a la Virgen, salió de ella una espontánea oración «del corazón»: «Virgencita, ¿me regalas una niña? No me importa que sea adoptada o de mí, pero hazlo, por favor. Si lo haces, te prometo que le pondré tu nombre».

Visitaron el santuario en marzo de 2013. Por eso quedó sorprendida cuando el 10 de mayo supo que venía su quinto hijo.

«Estaba segura de que era niño, se iba a llamar Tomás Francisco, pero como había tenido muchos problemas con mis embarazos, me hicieron unas pruebas y en la semana 8 me enteré de que venía una niña, un regalo de la Virgen, porque Jesús siempre escucha a su Madre. Es mi única hija, y se llama Montserrate», relata.

La relación de esta familia numerosa con la Virgen no terminó ahí. Conforme más practicaban su fe, veían cómo se acrecentaba en número, pues exactamente un año después de que naciese Montserrate, la familia esperaba el nacimiento de Tomás Francisco. Venía con serios problemas, fue prematuro, y los médicos no tenían muchas esperanzas en su vida cuando Andrea supo que el día que nació se celebraba la Virgen de Medjugorje. Tras bautizarle de emergencia, le encomendaron su vida y hoy, a sus siete años, su madre está segura de que «el Espíritu Santo le dio la fuerza».

Respondiendo a una vida «guiada por Dios»: «Es nuestro compromiso»

El matrimonio reconoce que si bien nunca buscaron los hijos, siempre recibieron alegres a los que llegaron. Pero ahora, tras años de embarazos y cuatro cesáreas, Andrea tuvo que someterse, no sin dudas, a una histerectomía ante el peligro que corría su propia vida. No pudo creer las palabras de la doctora: «Venías por una histerectomía y resulta que vamos a tener la primera consulta de maternidad».

El nacimiento no fue fácil. Su quinto hijo nació con 34 semanas las dos vidas corrieron riesgo, pero recuerda que tanto en el parto, como en toda su vida, esta familia numerosa «ha estado acompañada y guiada por Dios».

Hoy, Andrea afirma satisfecha que tiene «una familia fuerte en la fe» y junto a su marido ha construido un auténtico imperio empresarial que además de estabilidad económica, les ha proporcionado toda una vía apostólica y de promoción de la vida y la familia, como muestra su propia web.

«Se la hemos entregado a Jesús y queremos que Axon sea suya. Es un compromiso con Dios y desde ella me enfoco en mostrar a la gente que hay mucho más allá de lo material», concluye.

Fuente: