MARIA VALLEJO-NAGERA: «HAY MUCHA GENTE QUE NO CREE EN EL PURGATORIO»

María Vallejo-Nágera: «Hay mucha gente que no cree en el purgatorio» - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

María Vallejo-Nágera: «Hay mucha gente que no cree en el purgatorio» - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Se habla poco del purgatorio. No sé si el documental Purgatorio. Entre el cielo y la tierra viene a cubrir ese vacío. ¿Qué le ha parecido?

El documental me ha encantado. Coincide en un 99,9 % con todo lo que yo estudié en su día para mi libro. Desde entonces se ha avanzado mucho. Yo recibí muchos ataques. Hubo sacerdotes que me enviaron correos electrónicos criticándome y diciendo que el purgatorio no existía. Con el paso de los años, varios me pidieron perdón, pero no todos. Por eso, creo que sigue haciendo falta hablar del tema y, en este sentido, la película es muy necesaria.

¿Qué aporta de novedoso?

Pone en valor el testimonio de una mística polaca bastante poco conocida, Fulla Horak. Yo, por ejemplo, no la conocía y es muy interesante. Siendo atea veía a las almas del purgatorio y eso, poco a poco, la fue llevando hacia Dios. Pero no se trata de aportar cosas nuevas, sino de recordar la doctrina católica. El purgatorio es un dogma de fe y hay mucha gente —como los sacerdotes que yo me encontré— que no se lo creen o que, directamente, niegan su existencia. Por eso es muy necesario. Y también porque habla de la importancia del funeral. Hoy, con la secularización, mucha gente va a los funerales a consolar a los familiares del muerto y ya está. No digo que no sea importante esto, pero, desde luego, no es lo más importante. La clave es rezar por el alma del difunto. La Iglesia, tal y como aparece en los puntos 1030 al 1032 del catecismo y explica muy bien el documental, invita a todos, conocidos, familiares, vecinos, jefes, a reunirse para rezar por esa persona y que pueda llegar al cielo lo antes posible.

¿Qué pasa con las almas del purgatorio por las que nadie reza?

La oración es un 100 % importante. Diría que un 150 %. Tenemos que orar y ofrecer sufragios por las personas que se han ido. Solo de esta forma podrán pasar del purgatorio al cielo. Ellas ya están muertas y no pueden hacer méritos, y somos nosotros los que podemos liberarlas de los tormentos del purgatorio. Pero, claro, lo habitual es rezar por la gente que uno conoce. Sin embargo, la Iglesia nos pide que recemos por todos. Incluso hay un mes, el de noviembre, que está especialmente dedicado a los difuntos y a las almas del purgatorio. Yo, por ejemplo, ante algún sufrimiento, le suelo decir al Señor: «Ahora solo puedo ofrecerte mi dolor, pero te pido que cada lágrima que derramo sea un alma que liberas». ¿A quién va ese sufragio, esa oración? Pues no lo sé, pero Dios ve todo y a lo mejor lo aplica por un alma que lleva en el purgatorio desde el siglo XV, que está muy abajo, porque quizá fue un asesino que se arrepintió en el último momento y nadie reza por él.

¿En el purgatorio hay posiciones?

Muchas. Esto me lo contó el padre Amorth, que era el exorcista del Vaticano. Pasé un día entero con él y me dijo que hay infinitos puestos, tantos como personas hay en él. Cada uno es único e irrepetible a los ojos de Dios, y también lo son nuestros pecados. En función de ellos, hay gente que estará muy cerca del cielo y necesite pocos sufragios y otros, como pueden ser los asesinos o los violadores, que pidieron perdón en el último momento y la misericordia de Dios los condujo al purgatorio, pero tienen siglos y siglos de purificación por delante.

Fuente: Revista Alfa y Omega



«GRACIAS A TI, MUJER»: LA EXTRAORDINARIA CARTA DE JUAN PABLO II A TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO

«Gracias a ti, mujer»: La extraordinaria carta de Juan Pablo II a todas las mujeres del mundo - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

«Gracias a ti, mujer»: La extraordinaria carta de Juan Pablo II a todas las mujeres del mundo - Blog Parroquia santa Beatriz - 2023

Ella «enriquece la comprensión del mundo y contribuye a la plena verdad de las relaciones humanas», palabras más actuales que nunca.

«A cada una de vosotras y a todas las mujeres del mundo dirijo esta carta bajo el signo del compartir y de la gratitud». Así se dirigía san Juan Pablo II el 29 de junio de 1995, fiesta de san Pedro y san Pablo, a las mujeres del mundo entero.

Una carta más actual que nunca, en la que expresaba la enorme estima y consideración que el papa polaco sentía hacia las mujeres. Fue él el primer pontífice en abordar la cuestión de la mujer con la carta apostólica Mulieris Dignitatem.

En ella afirmaba que la lucha por la igualdad de la mujer era un «signo de los tiempos» que no podía ser ignorado por la Iglesia. Aquí un extracto significativo de su extraordinaria carta que san Juan Pablo II escribió a todas las mujeres del mundo en 1995:

Gracias, mujer

Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano en una experiencia única de alegría y sufrimiento, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida.

Te doy gracias, mujer-esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre, mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comunión y de la vida.

Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia.

Te doy gracias, mujer-trabajadora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elaboración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del «misterio», a la edificación de estructuras económicas y políticas más ricas de humanidad.

Te doy gracias, mujer-consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta «esponsal», que expresa maravillosamente la comunión que El quiere establecer con su criatura.

Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu femineidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas.

Fuente:



CASI 70.000 PERSONAS HICIERON EL CAMINO DE SANTIAGO CON MOTIVACIONES RELIGIOSAS O DE FE EN 2022

Casi 70.000 personas hicieron el Camino de Santiago con motivaciones religiosas o de fe en 2022 - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Casi  personas hicieron el Camino de Santiago con motivaciones religiosas o de fe en 2022 - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

A pocas semanas de que comience la temporada alta de la peregrinación a Compostela, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago ha realizado una encuesta sobre casi peregrinos de la ruta variante francesa.

La infografía, muestra un perfil del peregrino: sus hábitos, gastos y consumo y también la motivación. Podría parecer que el 20% de caminantes que lo hace por motivaciones religiosas es reducido, pero en términos absolutos muestra una abrumadora realidad: son casi personas las que peregrinan dándole al Camino su sentido cristiano.

Según el documento, el 71% de las personas encuestadas afirman que su principal motivación es la salud y el deporte, mientras que un 20% que prioriza la religiosidad o espiritualidad y un 9% dice recorrerlo con fines exclusivamente turísticos o de ocio.

Partiendo de la base de que el 80% restante no tenga ninguna motivación religiosa, que se desconoce, si se extrapola el porcentaje al total de asistentes en 2022 (se alcanzó un récord histórico con peregrinos), la cifra absoluta de los mismos casi alcanza los . Una cifra en la que además no se contabilizan a los peregrinos no inscritos.

Teniendo en cuenta estos datos, la cifra de peregrinos netamente religiosos que realizaron el Camino de Santiago en 2022 superaría el total de personas que hicieron la peregrinación cada año desde 1970 hasta 2003.

Fuente:



ALBERT CORTINA DESTACA 4 RIESGOS DEL TRANSHUMANISMO Y LA «BESTIA CIBERNETICA» A LA QUE ADORAREMOS

Albert Cortina destaca 4 riesgos del transhumanismo y la «bestia cibernética» a la que adoraremos - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Albert Cortina destaca 4 riesgos del transhumanismo y la «bestia cibernética» a la que adoraremos - Blog Parroquia Santa Beatriz - 2023

Albert Cortina es uno de los intelectuales españoles de referencia en cuanto al estudio e investigación críticas del transhumanismo. Para sus partidarios, esta corriente dice tener como fin la mejora global del ser humano mediante la tecnología al considerarlo frágil, enfermo y débil. Para Cortina no es otra cosa que «una utopía o distopía» que, partiendo de una supuesta liberación de la biología, pretende desterrar la naturaleza y la trascendencia del hombre.

Conoció esta doctrina a través del estudio de las llamadas ciudades inteligentes, cuando le sobrevino una pregunta:

«¿A los seres humanos también nos querrán cambiar aplicándonos tecnología?».

Desde entonces, Cortina ha profundizado en el transhumanismo hasta configurarse como uno de los principales investigadores y escritores en torno a esta temática. Algunos de sus libros publicados son ¡Despertad! Transhumanismo y Nuevo Orden Mundial o Humanismo avanzado para una sociedad biotecnológica. El último, Transhumanismo. La ideología que desafía a la fe cristiana, ha sido publicado por Palabra el pasado mes de noviembre.

El abogado, urbanista y catedrático de Bioingeniería sostiene un juicio crítico frente al transhumanismo por su convencimiento de que «afecta a toda la vida en el planeta con su visión de transformarlo todo a través de la tecnología».

Aunque crítico, también ofrece una visión esperanzadora y alternativa a través del «humanismo avanzado», una propuesta con la que pretende situar al hombre «en un lugar más realista que la cancelación de la naturaleza humana» a la que lleva el transhumanismo.

Explica que las tesis transhumanistas parten de una visión reparadora del hombre pero al margen de su naturaleza trascendente.
«Lo quiere superar. Lo ve frágil, que enferma, envejece, muere. Que es torpe con su inteligencia natural frente a la inteligencia artificial. En otros tiempos, se cambiaban las estructuras (el estado, la iglesia, las escuelas…) para liberar al hombre; el transhumanismo considera que esos cambios no valen, sino que hay que cambiar genéticamente al ser humano, hibridándolo con la inteligencia artificial, para que cambie su entorno y sus estructuras«, explica.

Con motivo de su reciente ponencia en torno a los riesgos de esta doctrina en la sede de la ONCE en La Coruña, Cortina ha condensado cuatro de ellos en una breve entrevista realizada por Rubén Rodríguez para La Opinión A Coruña.

Fuente:



12 CLAVES PARA «REAVIVAR EL FUEGO POR EVANGELIZAR»

12 CLAVES PARA «REAVIVAR EL FUEGO POR EVANGELIZAR» - BLOG PARROQUIA SANTA BEATRIZ - 2023

12 CLAVES PARA «REAVIVAR EL FUEGO POR EVANGELIZAR» - BLOG PARROQUIA SANTA BEATRIZ - 2023

«La vida espiritual es muchas veces como un globo aerostático, puede que al principio esté un poco decaída, pero si le metes el fuego del Señor, entonces es cuando vuelas, es cuando subes», comentó el sacerdote Bernabé Rico, en el último encuentro europeo de catequistas de LifeTeen, celebrado del 3 al 5 de marzo en Montserrat (Barcelona).

A menudo se escucha a personas reconocer que les encantaría vivir en un eterno retiro espiritual o sentir siempre esa pasión imparable de cuando uno empieza a evangelizar. «Seguro que empezaste como catequista queriéndote comer el mundo y ahora tu ilusión ha decaído un poco. Pues es lo normal, pero no lo fundamental», continuó diciendo Bernabé en el encuentro de LifeTeen, un método consolidado de catequesis para adolescentes.

Para redirigir la ruta hacia Dios del catequista desilusionado, como si de un GPS se tratara, el joven sacerdote eldense, destinado en la parroquia madrileña de San Clemente Romano de Villaverde Bajo, enumera doce claves muy esperanzadoras y bastante necesarias:

1- Analiza en qué punto estás

«Primero debes reconocer cómo estás, cómo está tu corazón, cómo está esa ilusión del principio. A lo mejor ha decaído, pero esa ilusión inicial es muy emocional, y las emociones van y vienen. Esa ilusión es parte del proceso, es cierto, todos necesitamos al principio ese fuego que nos empuje, que nos lance, que nos ponga en vuelo. Pero, en la vida espiritual, no vivimos siempre arriba. La clave es saber qué haces con esos momentos de bajón. Seguir a Cristo nunca deja de ser espectacular, pero sí hay que saber qué hacer con esa desilusión».

2- No te quedes en lo superficial

«En la vida, por un lado, está el nivel superficial, donde están nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras emociones… que van y vienen continuamente, y todo eso se lo lleva el viento, como nuestra ilusión inicial… y, por otro, hay un estrato más profundo, al que el Señor nos invita continuamente, a ir a la raíz, a remar mar adentro».

«La ilusión inicial no siempre es necesaria, y, si no la tienes, no quiere decir que tengas que abandonar. Necesitamos ir a lo profundo, ahí están nuestras convicciones, ahí están nuestras seguridades, nuestros apoyos y ahí es donde el Señor nos invita a vivir».

«Muchas veces vivimos en la emoción del momento, queremos vivir en la cresta de la ola, pero una ola dura poco, es atractiva, pero dura poco. La ola además se lleva muchas cosas, se lleva todos esos sentimientos… y nosotros necesitamos estar en el suelo, bien firmes, y será allí donde veremos cómo lo que permanece es lo auténtico, la vocación, la llamada a ser catequista… eso es lo más importante».

3- La desilusión es una oportunidad

«No mires el momento en el que decae la ilusión como algo malo. Hay que verlo como una oportunidad, es un tiempo de purificación, de acrisolar el corazón, de ratificarme en mi vocación, de perfección… es un tiempo mucho mejor que esa ilusión del principio».
«Si eres catequista no es por los frutos, porque vayas a convertir a todos los chicos o por lo buena persona que eres. Si eres catequista es por Dios, porque Él te ha llamado, porque crees que debes dar gratis lo que has recibido gratis, porque quieres entregar ese amor, porque cuando se derrama la gracia del Espíritu sobre ti, ya no lo puedes abarcar, y lo necesitas dar. Cristo es el tesoro de tu vida, no dejes que la ola emocional te confunda».

4- No escuches los malos pensamientos

«A veces los pensamientos nos rondan la cabeza y nos dicen que abandonemos, que no merece la pena… a las seducciones del demonio hay que responderlas con una palabra de Dios… Los discípulos siempre se excusaban para no seguir a Jesús, y nosotros muchas veces también decimos ‘si viviéramos en la época de Jesús, sería todo más fácil’… pues yo te digo que sería igual, porque ahora también vives con Jesús…».

«Después del Discurso del Pan de Vida muchos discípulos abandonaron a Jesús, y Él preguntó al resto, si también ellos se iban a ir. Cristo nos invita a hacer como Pedro, en pobreza, sin entender muy bien: ‘Señor, solo Tú tienes palabras de vida eterna’. Ser discípulo de Jesús no es sencillo, es una aventura para valientes. Déjale a Él que ponga esa fidelidad en ti».

5- La clave de permanecer es la oración

«‘Permaneced en Mí y yo en vosotros, porque, sin Mí, no podéis hacer nada’. Muchas veces vivimos como locos buscando convertirnos a nuestra fidelidad hacia Dios, y el Señor nos dice que nos tenemos que convertir a la fidelidad de Dios hacia nosotros. De eso va todo, de permanecer en el Señor, de permanecer en la vid, y de nosotros ser los sarmientos. Para eso es muy importante la oración, si no quieres rezar… no tienes nada que hacer. Sin oración, no podemos ser nada, no podemos ser catequistas, no se puede vivir de las rentas».

6- No abandones en plenas dudas

«Cuando digas ‘yo ya no quiero permanecer’ y te asalte la tentación, recuerda a San Ignacio: ‘En tiempo de desolación, no hacer mudanza’. Cuando digas que ya estás cansado de aguantar, justo ese no es el momento de abandonar, cambia mejor cuando estés en consolación, cuando estés bien, porque entonces seguramente podrá ser de Dios».

7- Recuerda que Dios es el que elige

«‘No sois vosotros los que me habéis elegido, soy Yo el que os he elegido a vosotros’. Si tienes que pedirle cuentas a alguien es a Dios, no al cura, ni a un amigo… Si miras desde la superficie, desde el vaivén emocional, siempre encontrarás excusas… Pero si lo haces desde la fe, verás que el Señor es el que te trae y esa debe ser tu alegría».

«Ser catequista o misionero no es una etapa, es una necesidad, yo necesito anunciar el Evangelio. El único motivo por el que eres catequista es porque el Señor te ha llamado. No fue aquel cura el que te engañó, es el Señor el que te ha llamado, es el que te ha embarcado en esta aventura».

8- Reúnete con otros catequistas como tú

«Cuando el Señor pregunta si nosotros también le vamos a abandonar lo hace en plural. Yo os invito a que tengáis reuniones para comentar juntos las gracias que Dios derrama en la vida de cada uno de vosotros, para alabar juntos, para que el espíritu de derrota no os gane la partida. A lo mejor tú ves que no estás dando ningún fruto, pero un hermano sí, y lo comparte en esa reunión».

9- No importa que te aburras con el Señor

«Hay que aprender a aburrirse con el Señor. El que ama de forma madura, verdadera… es aquel que logra permanecer. Es el que tiene un amor que no depende de cómo estoy. Ser catequista es nuestra vida entera, significa que no queremos vivir ya para nosotros mismos. Puedes no tener la ilusión del principio, pero no dejes de pedírsela: ‘Señor, ilusióname, apasióname, enamórame’».

10- Recuerda lo que te motivó a seguirlo

«Muchas veces hemos abandonado el amor primero, yo os invito a que volváis a los motivos que os llevaron a ser catequista, que volváis al principio, que os preguntéis por qué estás tú aquí. Cómo estaba antes de venir y cómo estás ahora… El Señor es la fuerza. Esta es su obra y Él quiere que volvamos una y mil veces a ese amor primero que nos dio la vida».

11- Dios hace nuevas todas las cosas

«El Señor hace nuevas todas las cosas, no creas que ya lo has visto todo. Si tienes ojos de fe, verás que no todo es lo mismo, que no todo está igual que siempre, que en cada catequesis el Señor obra, que todo esto es un espectáculo. Solo necesitas abrir bien los ojos».

12- Lo mejor siempre está por llegar

«El Señor está guardando el vino bueno para el final, no hemos visto lo mejor todavía, no nos lo sabemos todo, vamos a ver muchas más cosas todavía, hemos de ver cosas mucho mayores. Déjate sorprender por el Señor, te va sorprender cada día con maravillas. Si dejas que el Señor te encienda con su fuego, vas a alucinar, vas a ver vidas cambiadas, empezando por la tuya. Todos queremos volar alto y no dejarnos llevar por las corrientes de aire, por eso os pido que renovéis vuestra vocación con una oración al Señor».

Fuente: